Page 3 - SALUD/7723 Bolet.n
P. 3

Benno de Keijzer 1








            En este artículo buscamos ofrecer un panorama general acer-
            ca de las formas en que el género está presente en la salud,
            en las posibilidades de enfermar y morir, así como en
            los procesos que buscan atender o prevenir los pro-
            blemas relacionados con la salud.

            ACERCA DEL GÉNERO
            El género es uno de los grandes factores que
            determinan la salud, la enfermedad y la muerte,
            junto con otros como la clase social o el origen
            étnico. A diferencia de estos últimos, el géne-
            ro es una categoría de creación mucho más
            reciente que aún no ha desplegado total-
            mente su potencial explicativo. Es muy sig-
            nificativo que el origen de la categoría
            género se encuentre en la lucha de las muje-
            res por lograr una sociedad de equidad con
            los varones, aunque hay aportaciones muy
            interesantes que vienen de otras disciplinas,
            como la antropología, la psicología y hasta
            la endocrinología, que señalan también la cons-
            trucción sociocultural de la diferencia y la desi-
            gualdad entre lo masculino y lo femenino. Como
            categoría, el género viene desarrollándose des-
            de los años sesenta y setenta, aunque su entrada
            al campo de la salud es bastante más reciente.

            ¿Qué entendemos por género? Existen varias defini-
            ciones, pero todas coinciden en que es una construcción
            sociocultural basada en la interpretación que cada sociedad
            hace sobre el sexo biológico. Se compone de tres elementos: la
            asignación y la construcción subjetiva de las identidades, las relacio-
            nes de poder entre hombres y mujeres y las desigualdades o asimetrías
            entre ambos (Szasz, 1999). Aunque el género nace como una herramienta
            para entender y denunciar la condición de las mujeres, el potencial explicativo de esta
            perspectiva, desde los años ochenta y sobre todo en los noventa, empieza a servir tam-
            bién para entender la condición masculina (Kimmel, 1992), junto con los llamados a la
            participación de los hombres en las políticas internacionales de salud, centrados en
            aspectos como la salud reproductiva, la lucha contra el VIH-SIDA y la violencia doméstica.

            El género nos descubre un mundo en que lo masculino y lo femenino no se encuentran
            determinados totalmente por la biología, sino más bien por procesos de diferenciación
            e inequidad que cruzan nuestras culturas y que determinan lo que les “corresponde” a
            los hombres y lo que les “toca” a las mujeres. A partir de dicha clasificación, los hom-
            bres como género han contado con espacios de poder y privilegio mucho más amplios
            que las mujeres, históricamente limitadas a la reproducción tanto biológica como     1  Coordinador general de Salud
            social en el hogar y a las tareas públicas consideradas como femeninas. Más allá de lo  y Género, A.C., y docente de la
            que el común de la gente percibe como determinación biológica, el género atraviesa       Universidad Veracruzana


                                                                                              3  Género y Salud
                                                                                                  en cifras
   1   2   3   4   5   6   7   8