Page 7 - SALUD/7723 Bolet.n
P. 7

diograma que hubiese revelado un infar-  Asimismo, un programa que enfrente la
            to del miocardio en proceso. Un hombre  situación de salud de las mujeres debe
            jubilado con depresión va cayendo lenta-  superar el centrarse sólo en su periodo
            mente en el alcoholismo sin ser capaz de  reproductivo sin atenderlas a lo largo de
            pedir ayuda y sin que le sea detectado  todo el ciclo de vida. Al respecto, última-
            dicho problema de salud mental. Como    mente han aumentado los estudios que
            se sabe que el infarto es típico de los  muestran también percepciones y situacio-
            hombres y la depresión es más carac-    nes distintas de envejecimiento que tienen
            terística de las mujeres, estos datos   que ver con la socialización de género.
            influyen frecuentemente en los diagnósti-  De la misma manera, un acercamiento
            cos. Asimismo, el género (tanto como la  integral hacia los hombres debe incorpo-
            clase o la etnia) permea el tipo y la cali-  rar las perspectivas de género y ciclo de
            dad de la relación paciente-médico o enfer-  vida. Aunque parece obvio, el avance de
            mera, y dichas creencias condicionan la  estrategias desde esta perspectiva no será
            comunicación, la escucha, la calidad de  tal si no tienen el respaldo de una progra-
            la información, etcétera.               mación y una presupuestación que integre
                                                    estos puntos de vista y los respalde con re-  Referencias bibliográficas
            El género ha estado presente también en la  cursos (Hofbauer y cols., 2002).
            historia de la medicina; por ejemplo en                                            Heise, L, Pitanguy, J, Germaine, A
                                                                                                (1994), Violence against women:
            la distribución y reconocimiento de las  Hemos planteado al género como una cate-        the hidden health burden,
            profesiones. De hecho, la consagración de  goría que nos permite analizar muchas de  World Bank Discussion Paper 255,
                                                                                                          Washington, D.C.
            la medicina como profesión reconocida   las diferencias en los procesos de salud-
                                                                                                Herrera, C, y Campero, L (2002),
            en las universidades del Medioevo con-  enfermedad de mujeres y hombres. Asi-     “La vulnerabilidad e invisibilidad de
            llevó al progresivo desplazamiento de mu-  mismo, esta visión nos da elementos pre-  las mujeres ante el VIH/SIDA: cons-
            chas prácticas populares que llevaban a  ventivos en relación con la socialización  tantes y cambios en el tema”, Salud
            cabo mujeres (parteras, yerberas, etc.),  que deben incluirse en los programas de  Pública de México, vol. 44, núm. 6,
                                                                                                       noviembre-diciembre.
            muchas de las cuales terminaron siendo  educación y promoción de la salud. La
            juzgadas por la Inquisición europea e in-  perspectiva de género no nos va a expli-  Hofbauer Balmori, H, Sánchez-
                                                                                                 Hidalgo, D, Zabadúa Yáñez, V
            cluidas en la quema de brujas (Ehrenreich,  car todo, pero nos permitirá una mirada  (2002), Presupuestos sensibles
            1981). Los procesos de transformación   más compleja y completa no sólo de las     al género. Conceptos y elementos
                                                                                                      básicos, México, SSA.
            aún no terminan; de hecho, en el campo  necesidades específicas de las mujeres y
            de la salud, la medicina se está volviendo  los hombres, sino de las consecuencias de  INEGI (2001), Mujeres y hombres en
                                                                                                      México, Aguascalientes.
            a feminizar, como ya lo ha hecho la psi-  atender o desatender los múltiples costos
            cología, aunque los puestos directivos  y las desigualdades que existen en este   Kimmel, M (1992), “La producción
                                                                                                  teórica sobre la masculinidad:
            suelen estar en manos de hombres.       terreno.                                    nuevos aportes”, en Fin de siglo:
                                                                                                  género y cambio civilizatorio,
                                                                                              Ediciones de las Mujeres, núm. 17,
            A futuro, la perspectiva de género debe                                          Santiago de Chile, Isis Internacional.
            irse tranversalizando en forma progresiva
                                                                                               Lara, M A (1991), “Masculinidad-
            en las políticas y programas (Promsa,                                             feminidad y salud mental, Importancia
            2002). Es importante que, al incorporar la                                       de las características no deseables de
            perspectiva de género a los programas,                                            los roles de género”, Salud Mental,
                                                                                                            14 (1): 12-18.
            esto se haga desde una visión que busque
            construir relaciones de mayor equidad y                                                 Promsa (2002), Programa
                                                                                                    de Acción. Mujer y Salud,
            no reforzar inconscientemente estereoti-                                               Secretaría de Salud, México.
            pos que apunten a reforzar las desigual-
                                                                                               Seidler, V (2001), “Masculinidad,
            dades existentes. Ejemplos de esto son                                            discurso y vida emocional”, en J. G.
            los antiguos programas de planificación                                            Figueroa y R. Nava, Memorias del
                                                                                              seminario-taller Identidad, masculi-
            familiar en México, que invitaban a los                                           na, sexualidad y salud reproductiva,
            hombres al son de “Si eres tan macho,                                                         México, Colmex.
            ¡planifica tu familia!” o un programa na-                                               Secretaría de Salud (2002),
            cional en Zimbabwe, donde el lema diri-                                              Programa Nacional Hombres y
                                                                                                        Salud, México, SSA.
            gido a los hombres fue el de “Tú estás en
            control”. En estos dos casos, se invita a                                           Szasz, I (1999), “Género y salud:
                                                                                                propuestas para el análisis de una
            los hombres a participar en la anticon-                                          relación compleja”, en M. Bronfman
            cepción, pero desde una posición que re-                                          y R. Castro (coords.), Salud, cambio
            fuerza los valores masculinos tradiciona-                                         social y política. Perspectivas desde
                                                                                               América Latina, México, Edamex.
            les y la inequidad de poder en la pareja.


                                                                                              7  Género y Salud
                                                                                                  en cifras
   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12