Page 57 - Como se hace un proyecto
P. 57
pudieran presentar, así como realizar una evaluación continua que permita un
• Fijar fecha para la entrega de las propuestas. mejor desarrollo del proyecto.
5.ª Reunión para conocer las propuestas de cada comunidad. Las técnicas que se utilizarán para la ejecución de las actividades serán:
6.ª Iniciar visitas a las comunidades participantes para verificar la propuesta de
producción y necesidad de insumos y materiales.
Sociales:
7.ª Entrega de los recursos, en forma proporcional, a cada una de las comu-
nidades, de acuerdo con los lineamientos del Programa Fondo de Crédito
para la Producción Comunal, y tendrá las siguientes tareas: • Entrevistas
• Acta de entrega-recepción de acuerdo con el convenio de crédito que se • Técnicas de reuniones
firmará con cada una de las comunidades por el monto de recursos nece-
sarios para su "programa". • Técnicas grupales
8.ª Realización de un taller de evaluación de las actividades y tareas puestas • Técnicas de comunicación social: radio, periódico, folletos, periódico mu-
hasta el momento en marcha; en el taller se dialogará y se buscará mejorar ral.
lo que haya que hacer; además, se recibirá la información que exista y se • Control y gestión administrativa.
dará a conocer la que tenga la Unión.
9.ª Preparación, protección y arado de la tierra: tendrá como acciones la com- Agropecuarias:
pra de un tractor y materiales para el cercado.
10.ª Taller de capacitación a nivel técnico 1, que tendrá la duración de una
semana. • Capacitación
11.ª Seguimiento y control de las siembras. • Asistencia técnica
12.ª Taller de capacitación a nivel 11, en la Casa Campesina José Pushi. • Visitas a los cultivos
13.ª Visita a centros y comunidades de producción que se hallan ubicados en las • Encuentros e intercambios de experiencias
provincias de Cañar y Tungurahua. Esta visita servirá además como un • Verificación del programa de huertos familiares
encuentro e intercambio de experiencias.
14.ª Adecuación del local de comercialización, iniciación de las actividades de
venta de productos de las comunidades.
15.ª Iniciación de la cosecha de los primeros productos.
16.ª Comercialización de la producción.
17.ª Evaluación anual del proyecto cuya finalidad es conocer lo que ha signifi-
cado el proyecto en el campo de la producción, comercialización, consumo
y organización.
4. Métodos y técnicas
Para el desarrollo del proyecto se empleará una metodología participativa
con vistas a lograr, desde el comienzo, la participación activa de las comunidades
y sus líderes.
Durante toda la implementación del proyecto, se desarrollará una proceso de
accíón-reflexíón-accíón que permitirá superar las dificultades coyunturales que se
IIIb8
~::;::~~::::::::::;::::.;.;.