Page 61 - Como se hace un proyecto
P. 61
Ejemplo 3
• La delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre drogas se com-
Proyecto de intervención en drogodependencias en el Centro Pe- promete a apoyar programas de rehabilitación y reinserción social de re-
nitenciario de Cuenca.
clusos con drogodependencias, concretándose en actuaciones que se lle-
Autores: José Manuel Caballero y Antonio Ortuño (Asociación Interdiscipli- varán a cabo en las distintas comunidades autónomas.
nar para la Formación y Reinserción Social, AIFORS)
• La Dirección General de Instituciones Penitenciarias solicitará a las uni-
dades y servicios de ella dependientes que colaboren con las unidades del
1. Denominación del proyecto Plan Nacional sobre Drogas, posibilitando el desarrollo adecuado de los
Proyecto de rehabilitación y reinserción de las mujeres drogodependien- mencionados programas.
tes del Centro Penitenciario de Cuenca. Por otra parte, es conocido que la recuperación de los drogodependientes se
ve a menudo dificultada por la interrupción del tratamiento que implica el tener
que cumplir una condena; además, el paso por las prisiones aumenta la desa-
2. Naturaleza del proyecto daptación social de los drogodependientes y favorece la transmisión del sida y
a. Descripción: otras patologías. Es importante mencionar también cómo la concentración de
Este proyecto consiste en la realización de un conjunto de actividades de: drogodependientes en las prisiones es un motivo de conflicto que afecta básica-
• Información-orientación. mente al personal joven detenido, creando unas necesidades de atención que
desbordan los escasos recursos sanitarios y sociales de las instituciones peniten-
• Prevención-formación. ciarias. Así, pues, se considera imprescindible que las actuaciones del Ministerio
• Rehabilitación-reinserción. de Justicia, las administraciones locales y autonómicas, y otras instituciones re-
Todas ellas articuladas entre sí. quieran una coordinación que asegure la adecuada cobertura de las necesidades
existentes con las drogodependencias.
Está dirigido a las internas del Centro Penitenciario de Cuenca, afectadas por
toxicomanías, y pretende contribuir a su rehabilitación física, psíquica y social. En otro orden de cosas, debemos señalar como factores más importantes
realizado de manera continuada por un equipo de profesionales que no pertene- que nos reafirman la viabilidad y posibilidad de éxito de este proyecto:
cen profesional mente a instituciones penitenciarias. • La existencia de un equipo de profesionales que, de manera voluntaria y
sin ánimo de lucro, intervienen con acciones encaminadas a la reinser-
b. Fundamentación o justificación: ción de las mujeres afectadas de toxicomanías del Centro Penitenciario
de Cuenca, en adelante, C. P. C.
Actualmente podemos constatar un notable incremento del fenómeno de las
drogodependencias, que afecta tanto a los diferentes estratos sociales como a las • Las buenas relaciones existentes con la dirección del C. P. C., que cola-
instituciones. Y en estas últimas aumenta constante y progresivamente el núme- bora, junto con algunos profesionales de este centro, con la Asociación.
ro de población reclusa con problemas de drogodependencias en las institucio- • La experiencia desarrollada durante seis meses de trabajo con las inter-
nes penitenciarias. nas, que a nuestro entender han evolucionado favorablemente.
Esta circunstancia ha hecho necesaria la actuación especializada y concreta
de equipos de intervención y coordinación entre los distintos organismos afecta- c. Marco institucional:
dos. En este sentido, la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Este proyecto se llevará a cabo por parte de la Asociación lnterdisciplinar pa-
Drogas y la Dirección General de Instituciones Penitenciarias coincidieron en la ra la Formación y Reinserción Social.
necesidad de atender "la prevención de las toxicomanías, así como la rehabilita-
ción y preparación para la incorporación social de reclusos con problemas de La Asociación surge durante 1991, si bien la constitución legal se produce
drogodependencias en los instituciones penitenciarias ". La citada necesidad se en 1992, por la confluencia de un grupo de profesionales que, sin conocerse
plasmó en un convenio de colaboración firmado en Madrid el 5 de abril de previamente entre sí y de manera voluntaria, sin ánimo de lucro, realizaban ac-
1988, donde se acordó, entre otros puntos, lo siguiente: tividades de manera puntual. tendentes a mejorar las condiciones de vida de las
internas con problemas de adicción a sustancias tóxicas. A partir de aquí, se ini-
cian en forma más coordinada un conjunto de charlas informativas sobre las dro-
1116
:!:,~:¡::r::::>'