Page 47 - flip1
P. 47
Uso y Aprendizaje de la wiki como herramienta TICs en los alumnos de la Escuela Primaria San José de Soná
de estudiantes los directivos docentes reportaron a la fecha 356 alumnos matriculados
que comprenden desde el grado 0 hasta el grado 6 en edades que oscilan entre los 5 y los
13 años de edad.
Esta población fue considerada puesto que la institución educativa se encuentra en un
proceso de dotación lenta de infraestructura con relación a las TIC por parte del gobierno
y se espera que tengan un impacto positivo en el mejoramiento de la práctica docente y
los procesos de aprendizaje.
Adicionalmente nos interesaba saber la manera en que dichos alumnos y docentes
manejan y dominan la wiki como herramientas TICs así como el uso que les dan; de tal
manera que esto sirva como referente de la pertinencia de las TIC en el campo de
formación y la manera en que estas contribuyen a la mejora o debilitamiento del perfil de
egreso para el desarrollo próximo de los egresados de manera profesional.
Variables, Instrumentos de medición
Para el presente estudio de corte cualitativo se emplea el muestreo no probabilístico. Este
tipo de muestreo se aplicó dado que permite cualificar y obtener una información más
rica sobre los casos que nos interesan en cuanto al uso de las nuevas tecnologías con el
objetivo de poder hacer inferencias lógicas.
Dentro del muestreo no probabilístico se encuentra el muestreo intencional el cual
constituye una estrategia válida para la recolección de datos, en especial para muestras
pequeñas muy específicas, seleccionando casos característicos de la población, como en
este caso donde se seleccionan docentes y estudiantes que frecuentemente usan las TICs
para el desarrollo de sus clases. Como lo afirma Ávila (2006) el muestreo intencional
consiste en adelantar un procedimiento que permite seleccionar casos característicos y se
emplea en muestras pequeñas.
Después de haber delimitado la población, en este caso docentes y estudiantes de la
Institución Educativa San José se determina la muestra en función del método cualitativo
la cual puede variar en número de acuerdo al avance en el desarrollo de la investigación
por lo que su tamaño puede aumentar o no de acuerdo a la necesidad que requiera el
estudio para dar respuesta a la pregunta de investigación. En opinión de Mayan (2001), el
tratar de establecer el tamaño de una muestra suficiente en una investigación cualitativa
se remite a tener en cuenta aspectos como la calidad de los datos obtenidos, alcance del
estudio y naturaleza de la pregunta por lo que el propósito del muestreo cualitativo es el
de comprender el fenómeno de interés y, en consecuencia, se trabaja con el muestreo
intencional, el cual se basa en el conocimiento, la experiencia y criterios que tiene el
investigador sobre la población seleccionando aquella que reúne los requisitos para dicho
interés. Al respecto Hernández, Fernández y Baptista (2006) comentan que desde una
perspectiva probabilística el tamaño de la muestra no es importante porque el interés del
investigador no es generalizar los resultados obtenidos a una población amplia.
En este caso se trabajó con muestras seleccionadas intencionalmente escogiendo docentes
y estudiantes que de acuerdo al criterio del investigador podían y estaban en condiciones
4
UDELAS – junio 2017