Page 25 - Portfolio Innovación_Estela
P. 25
INNOVACIONES EN LOS PROYECTOS EDUCATIVOS DE LA ED. INFANTIL
2. Estructuras simples de aprendizaje cooperativo de Spencer Kagan
Los/as cuatro sabios/as
El maestro/a elige a cuatro alumnos/as para que se conviertan en “sabios/as”
de su equipo (que estará formado por ese niño/a más tres compañeros/as). Se
les pedirá que se preparen bien algún contenido que dominen para
posteriormente explicárselo a sus compañeros/as. Esta estructura tiene tres
fases: en la fase 1, cada sabio/a se informa/documenta y aprende sobre un
tema en concreto; en la fase 2, un miembro de cada equipo-base se reunirá
con uno de los “cuatro sabios/as” para que le explique ese tema.; finalmente,
en la fase 3, ese miembro deberá explicar al resto de sus compañeros/as del
equipo-base lo que ha aprendido del sabio/a. Así en cada equipo-base se
intercambiarán lo que cada uno/a ha aprendido tras reunirse con el sabio/a por
separado. Se trata de “aprender-comprender-explicar”. Podría desarrollarse en
todos los niveles ya que es importante trabajar la interacción mutua y la
responsabilidad individual, además del beneficio de que se generalizan los
aprendizajes en todo el grupo. Podría aplicarse, por ejemplo, con una actividad
de los continentes y que cada sabio/a se especializase en uno de ellos.
Lectura compartida:
Cuando tienen que trabajar un texto, este se lee entre todo el equipo, es decir,
se realiza una lectura compartida. En primer lugar, un miembro del equipo lee
el primer párrafo. A continuación, su compañero/a de al lado (siguiendo el
sentido de las agujas del reloj) deberá resumir lo que este/a acaba de leer y los
otros dos compañeros/as restantes (el tercero y cuarto) deberán valorar si ésta
síntesis es correcta. Por lo tanto, requiere de una gran atención por parte de
todos los miembros. Si durante el proceso surge una palabra o expresión que
no entienden ni encuentran en el diccionario, el portavoz se lo comentará al
maestro/a y éste/a al resto de equipos para ver si alguno de ellos/as conoce la
respuesta. Podría desarrollarse con el alumnado de primaria y secundaria ya
que a estas edades es importante trabajar la interacción mutua y la
participación equilibrada.
2