Page 7 - 1 HISTORIA_Neat
P. 7
Se estima que la sociedad san vicentuna llevó a cabo el plan de colonización más
exitoso y de mejor obtención de resultados hasta 1960 en Colombia.
Era tan esperanzadora la visión de la sociedad que en 1920 se inició la colonización de
los llanos del Yarí acogiendo una insinuación de Germán Jara. El proyecto marchaba
con singular éxito hasta que en 1925 las fiebres palúdicas aniquilaron las colonias
humanas allí establecidas, debiendo regresar los ganados.
En ese mismo año se liquidó en hora buena la SOCIEDAD COLONIZADORA DEL CAGUÁN
Con la llegada de nuevos procesos de colonización y poblamientos ganaderos
direccionados por instituciones nacionales y extranjeras inician los programas
ganaderos del Caquetá.
El 13 de septiembre de 1951 parte del pueblo fue incendiado, al ser atacada la policía
por parte de los campesinos liberales del Caguán, en estos años empezaron a llegar
campesinos que huían de la violencia y hacia 1955 llegaron las llamadas columnas de
marchas, que años después conformaron las FARC.
En 1957 se inauguró el aeropuerto que permitió la llegada del transporte aéreo, pues
hasta entonces solo existían caminos de herradura y el río Caguán como únicos medios
de comunicación.
En 1979 el área rural de san Vicente sufrió un gran incendio forestal que devasto
miles de hectáreas de selvas y pastos, constituyéndose en el desastre ecológico más
grande en la historia del país.
Hacia 1983 quedo terminada la carretera San Vicente Puerto
Rico y en 1985 se creó el vicariato apostólico san Vicente,
puerto leguÍzamo.
En 1998 san Vicente fue escogido como sede de diálogos entre
las FARC y el Gobierno Nacional desde el 7 de noviembre hasta
el 20 de febrero de 2002.
Especialista MANUEL JOSÉ MEJÍA BECERRA