Page 5 - Demo
P. 5

 acto. En ocasiones el paso al acto surge como primer anuncio de la enfermedad para la familia, y al mismo tiempo como salida y estabilización . Bien podríamos nombrar a esta unidad hospitalaria como la unidad del paso al acto.
Lacan toma el concepto de paso de acto concebido por la psiquiatría, para convertirlo en un concepto psicoanalítico. Tanto en el acting out como en el pasaje al acto podemos encontrar una estructura significante que permite leer al sujeto en relación con el acto.
En la fenomenología del paso al acto se constata una discontinuidad, una ruptura de la conducta, de la cadena de motivos, que queda por fuera del cálculo y lo premeditado por el sujeto.
"El paso al acto no debe ser entendido como una consecuencia, ni como una relación causal, ni psicológica, ni reactiva a un hecho exterior. Más bien surge como un desencadenamiento por palabras o frases. Es lo que se puede constatar en la clínica.” Esto puede ser escuchado con más claridad en el desencadenamiento psicótico, o en la constitución de un síntoma neurótico, el que surge a la vez por ciertos significantes escuchados.
Una viñeta: "Después de dejar de trabajar y jubilar, comencé con síntomas de depresión, de estar muy cansado, leyendo, ánimo muy bajo" “empezaron los problemas con mi señora, no tan graves, discusiones por cualquier cosa...". “Ella se enojaba y decía: cuando quiera voy a ver toda la noche películas. Esto me fue indignando, subiendo mi presión del malestar, no había cerrado los ojos en toda la noche. Cuando apaga la tele le digo ¿ya terminaste? Y me dijo, no te preocupes esto va a ser peor más adelante”. ¿Qué va ser peor? l. No sé, responde.
“ahí reventé y no lo soporté”, “pensé en eliminarla, fui a la bodega y busque el hacha y le di...” La golpee en la cabeza”.
“en ese momento lo único que sentí cuando ya no había vuelta, tuve mucho miedo, terrible... como el odio a mi señora, me di cuenta del daño, tanto para mí como a mis hijos y nietos.”
¿Por qué lo hizo, por qué mato a su mujer? “por la rabia de ese momento”.
Lacan denomina el pasaje al acto " un callejón sin salida subjetivo”. Si la Angustia es una traducción subjetiva de la presencia del objeto a, el pasaje al acto se inscribe en un modo de relación que excluye al Otro, pero, preserva el vínculo entre sujeto y objeto.
Para Lacan el paso al acto resulta de un proceso subjetivo caracterizado por la presencia de tres tiempos llamado instante de ver, el tiempo de comprender y el momento de concluir. El primero y el último funcionan en la instantaneidad. En cambio, el segundo el tiempo de comprender es la continuidad.
En el caso de la psicosis, el pasaje al acto presenta la característica de considerar el tiempo de concluir al mismo tiempo que el tiempo de ver, sin presentar un tiempo de comprender, es decir, el sujeto es movido por una certeza.
¿Qué mueve a un psicoanalista a asistir a una presentación de enfermos en el hospital?. ¿Qué hay de particular en esta espacio. ?























































































   3   4   5   6   7