Page 7 - Demo
P. 7

 Miller señala que el analista no recibe casos clínicos, somos nosotros los que los transformamos, por nuestra elaboración de saber, en casos clínicos, Si el psicoanalista recibe casos, no son más que casos éticos. Por un lado, se destaca la importancia de la singularidad: no se trata de un caso clínico sino de la localización subjetiva que hace de cada " enfermo" uno por uno y, por otro lado, se aísla con precisión la clínica como un segundo momento lógico, es decir, a partir de la inauguración de saber.
Se subraya así la distancia existente entre el encuentro de un analista con un paciente y la posterior elaboración de saber que puede producirse. Resaltamos entonces que el caso clínico es un punto de llegada, se arriba a él por una transformación, una construcción que hace la lista en su función de al menos.
Si la introducción del deseo del analista es el elemento que posibilita la modificación del dispositivo, en definitiva, ellos se producen porque el deseo del analista es sin duda una categoría ética.
Bibliografía
Miller J. (2006) “Introducción al Método Psicoanalítico". Editorial Paidos, Buenos Aires Muñoz, P. (2009) "La invención lacaniana del paso al acto" Editorial Manantial, Buenos Aires Valcarce, L. (2015) “La presentación de enfermos en Lacan". GRAMA ediciones, Buenos Aires






























































































   5   6   7   8   9