Page 6 - Demo
P. 6
¿Qué movió al creador de este dispositivo a iniciarlo y mantenerlo por más de 30 años operativo en el hospital de Sant Anne ?
Algunos extractos del capítulo de libro de la presentación de pacientes de Laura Valcarce (2015) referidos a la Ética del psicoanálisis.
Lacan dedica en su seminario siete, correspondiente en los años 1959 y 1960, a la ética del psicoanálisis. En la clase del 18 de noviembre de 1959 introduce el tema de este modo: "bajo el término de ética del psicoanálisis se agrupa lo que nos permitirá más que cualquier otro ámbito, poner a prueba las categorías a través de la cual creo darles, en lo que les enseño, el instrumento más adecuado para destacar qué aporta de nuevo la obra de Freud a la experiencia del psicoanálisis que de ella se desprende".
Miller,J.A. subraya el carácter inédito que representa hablar de ética, en la medida en que la experiencia analítica implica una suspensión de los valores. Destaca así que no se trata de una ética tal como tiene la filosofía, no es una ética para todos, sino una ética del psicoanálisis. Ética del psicoanálisis quiere decir ética relativa el discurso del analista, que debe entenderse igual que en el deseo del analista, o sea de ninguna persona.
En introducción el método psicoanalítico, Miller recuerda aquí que el bien decir, para la Lacan es la llave de la ética del psicoanálisis, una ética del dicho y del decir. Se trata, justamente, del valor que adquiere la palabra en su carácter fundacional produciendo un alejamiento de una supuesta realidad objetiva que responde a una idea dominante respecto de una norma vigente. La palabra funda un hecho y es con eso mismo que el psicoanalista sabe hacer en una presentación de pacientes.
Si, como afirma Miller, “lo esencial es lo que el paciente dice", es porque ello implica una separación de la dimensión del hecho para producirse en la dimensión del dicho. Entonces, es a partir de los dichos es donde se podría localizar el decir de un sujeto. desde esta perspectiva, "es imperativo para el analista distinguir siempre el enunciado de la enunciación y, paralelamente el dicho del decir." Una cosa es el dicho como hecho y la otra lo que el sujeto hace de lo que dice”.
Ya en encuentros anteriores hemos podido revisar la lógica de funcionamiento del dispositivo de presentación de pacientes en contraposición al dispositivo de presentación de paciente médico.
Hemos podido diferenciar el lugar del médico, como maestro, quien ocupa la presentación de un paciente con fines docentes, de diagnóstico, de supervisión de casos. Dirigido a un público que se ubica como los enseñantes.
En este dispositivo, el paciente queda en el lugar de aquello que será analizado, disecado confrontado, y evaluado siguiendo el protocolo médico del diagnóstico y del consiguiente tratamiento.
Justamente es Lacan quien subvierte este dispositivo médico reubicando al paciente al lugar de sujeto y al entrevistador como generador de un vacío que permite que el paciente hable, y logre escuchar su decir. Así también la audiencia quedara en el lugar de la escucha de la escena entre el paciente y el entrevistador, consintiendo dejarse atravesar por los significantes que se ponen en juego en la entrevista .