Page 108 - Capacidades Locales para la Conservación
P. 108
Capacidades Locales para la Conservación de cultivos nativos en cinco Provincias de la Región Cusco
h. Sahumado.
El “Sahumado”, es un ritual que se hace durante el almacenamiento de los productos
cosechados para ello utilizan el incienso, hojas de coca y cebo de llama. Al momento de
efectuar este ritual y quemar el incienso, también se elevan plegarias a Dios.
i. Kasaray t’inkay.
Este ritual, realizan los agricultores de la comunidad de Ccachin antes de proseguir con la
siembra de papa y maíz. La bebida que se utiliza para este acto es el primer vaso de chicha
preparada en la mañana, antes de que se haya iniciado su consumo. A través de éste ritual
imploran a los Apus y a la Pachamama para que les prodigue una buena producción. La
hoja de coca nunca falta en la realización de todos los rituales.
j. Papa t’akay.
En la comunidad de Pampallacta, en la fiesta de carnavales, se practica todavía esta costumbre,
la ceremonia lo realiza un Paqo, pero si no se cuenta con la concurrencia de este personaje
se reemplaza con una persona de experiencia, el que solicita se le alcance una porción de
brasa -sansa-, (del fogón donde se preparó los alimentos), luego esta brasa lo coloca sobre
una bosta de ganado, y sobre ella una porción de incienso la que al ser incinerada permite el
sahumado, en este momento el Paqo y/o persona le pide permiso primero al Dios creador
para realizar el rito, luego incinera otra porción de incienso, e invoca a la Pachamama, y
a los Apus. Acto seguido, sobre una pequeña unkhuña tendida a un costado de la parcela
se colocan el llama untu y las flores; a su vez el llama untu, es dividido en varias porciones
y entregado a cada uno de los presentes para que pidan a la Pachamama y los Apus les den
buenas cosechas.
k. Machu Tusuy.
Esta fiesta, se lleva a cabo en la navidad. Los conformantes, el Machulay y la Waylaka
cantan y bailan dentro del cultivo de papa sosteniendo una banderita en la mano, como en
una actitud de cuidado del campo de cultivo.
5.3.2. Pronóstico del tiempo climático local venidero.
La vulnerabilidad y la incertidumbre es característica de nuestra agricultura, como respuesta
a ello, la Cultura Andina ha diseñado importantes estrategias, para la toma de decisiones,
una de ellas es la predicción del tiempo, la cual se realiza a través de la observación de los
astros, fenómenos físicos y el comportamiento de las plantas y los animales, antes del inicio y
desarrollo de una campaña agrícola.
Con el pronóstico anticipado del tiempo climático los agricultores, toman decisiones para
proseguir con las siembras teniendo en cuenta los lugares, los ciclos de producción, fechas de
siembra, pendiente y dirección de los surcos.
a. Cabañuelas
Este método de predicción agroclimática, es utilizado tradicionalmente por los agricultores.
Consiste en la correlación del comportamiento climático de los primeros días de agosto con
el comportamiento climático de los meses del año, se observa y evalúa el comportamiento
108
P P P P