Page 31 - Valor Nutritivo de los Cultivos Andinos
P. 31
Capítulo III
3. AMBIENTES CLIMÁTICOS Y EDÁFICOS ANDINOS
En la región Cusco, las condiciones climáticas, edáficas y topográficas son muy diversificadas y determinan
que la actividad agrícola sea muy variada, la misma que está expuesta a la ocurrencia de fenómenos
meteorológicos extremos que impactan su desarrollo; más aún cuando en la última década la influencia
del cambio climático es más evidente.
La agricultura, actividad principal de la población de la región Cusco, en la mayor parte de la zona andina, se
ve limitada a solo una parte del año, debido a que la mayoría de los cultivos, se conduce bajo el régimen de
secano, donde el crecimiento y desarrollo de los cultivos, están condicionados por el régimen pluviométrico
y la ocurrencia de temperaturas bajas (heladas). La ocurrencia de eventos meteorológicos extremos,
destruye los cultivos o reducen sus rendimientos, por lo que es indispensable conocer las características
agroclimáticas particulares de cada zona.
La caracterización agroclimática de esta región, permitirá conocer para el período agrícola, la disponibilidad
térmica, la demanda por evapotranspiración, la disponibilidad de agua, para los diferentes estados
fenológicos de los cultivos priorizados, el período de crecimiento efectivo de los cultivos, la frecuencia
de eventos extremos registrados (heladas, sequías); así como otros parámetros agrometeorológicos, de
utilidad, para los diferentes actores relacionados a la actividad agrícola. Esta caracterización, permitirá
planificar la producción agrícola, durante la época del año en que el recurso climático, es óptimo para los
cultivos, permitiendo así, estimar las potencialidades de rendimiento de la zona.
Existen claras indicaciones, de que el cambio climático producirá efectos negativos netos, en el rendimiento
de distintos cultivos (especialmente en latitudes bajas en países en vías de desarrollo), incluso si se considera
el efecto de fertilización, generado por el incremento de concentraciones de CO2 (Parry et al. 2007). Algunos
efectos negativos adicionales, que se esperan como resultado de cambios, en el régimen de eventos
climáticos extremos (por ejemplo sequías, inundaciones, heladas, etc.) incluyen una baja de productividad,
en pastos utilizados como forraje, un incremento de incidencia de pestes y enfermedades, y variaciones
considerables en la disponibilidad de agua para riego. Estos efectos, se traducen en reducciones en la
disponibilidad y consumo de calorías, y en el incremento de los costos de producción, en comparación, a
un escenario sin efectos del cambio climático (Nelson et al. 2009).
La identificación de estrategias de adaptación adecuadas, se realiza siempre en función de un marco
normativo, que permita priorizar alternativas y evaluar su efectividad, eficiencia y equidad relativa, a la
distribución de costos y beneficios asociados.
3.1. Objetivos específicos
Desarrollar un marco conceptual, para el análisis de estrategias de adaptación, al cambio climático en
sistemas productivos andinos.
Resumir los principales desarrollos teóricos, sobre adaptación de sociedades humanas en los Andes
y los resultados expresados en la estructura de ocupación del territorio y la organización social para la
producción.
Identificar patrones de cambio ambiental, que pueden ser afectados por el cambio climático y su posible
impacto, sobre los sistemas productivos andinos.
Revisar y analizar la literatura sobre casos, que ilustren respuestas a procesos sociales-ambientales, con
énfasis en la evaluación de su potencial adaptativo, frente al cambio climático.
Generar recomendaciones sobre vacíos de conocimiento y estrategias de intervención, a partir de las 31
lecciones derivadas, de los estudios de casos analizados.
P P P P P