Page 36 - Valor Nutritivo de los Cultivos Andinos
P. 36

Valor Nutritivo de los Cultivos Nativos Andinos
                                          en cinco Provincias de la Región Cusco




            4.2.  La domesticación de cultivos andinos
            La domesticación es un proceso natural y social; natural porque implica cambios fisiológicos en las especies,
            y social porque es la población organizada, la que transmite sus conocimientos, experimenta y selecciona
            las variedades más apropiadas a sus necesidades.

            Los estudios de domesticación de plantas y animales, son abundantes en los Andes (Ochoa y Ugent 1990)
            y han permitido entender, la importancia de dichos procesos, tanto en la expansión de la biodiversidad,
            como en la subsistencia de la población. El caso de la domesticación de los Cultivos Andinos, es importante
            porque se reconoce como factor crucial en la dieta y la cultura andina desde la etnohistoria (Murra 1975), la
            botánica (Hawkes 1990, Hosaka 1995), y las ciencias sociales (Brush et al. 1981, Zimmerer 1991b, Zimmerer
            y Douches 1991). Los cultivos andinos, tienen milenios de tiempo en procesos de domesticación.

            En el área andina, se desarrollaron otras plantas autóctonas, que resultaron de la misma importancia, para
            la evolución cultural de las sociedades complejas. En especial la papa o patata (Solanum tuberosum), que
            se cultivó en zonas de la sierra peruana hacia el 3.500 a.C., mientras que otras regiones no la adquirieron
            hasta el 1.000 a.C., e incluso no llegó a Bolivia hasta el 400 a. C.

            La quinua (Chenopodium quinoa) aparece en Ayacucho (Perú) hacia el 4.500 a.C. y no se explota en
            Argentina hasta inicios de nuestra era. Y lo mismo sucede con la Cañihua (Chenopodium pallidicaule) y
            la calabaza (Cucurbita ficifolia y moschata). En los Andes orientales y su confluencia con la Amazonía se
            experimentó con batata (Ipomoea batatas) y cacahuete (Arachis hipogaea).



                      El Perú es uno de los principales centros de origen de la agricultura en el mundo y
                      gracias a un larguísimo proceso de domesticación de diversas especies de flora, que
                      continúa hasta nuestros días, hoy podemos contar con una despensa alimentaria y
                      un botiquín natural, únicos en el mundo.

                      Según vestigios arqueológicos hallados en distintos lugares del país, la cronología
                      de los cultivos andinos tiene por lo menos 10 mil años y se llevó a cabo en diferentes
                      lugares del Perú.
































       36

















































 P                   P                             P                             P
   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41