Page 40 - Valor Nutritivo de los Cultivos Andinos
P. 40

Valor Nutritivo de los Cultivos Nativos Andinos
                                          en cinco Provincias de la Región Cusco




            5.3. Nutrientes y su presencia en los cultivos andinos


            En las comunidades campesinas, la alimentación es esencialmente a base de vegetales, predominando
            los tubérculos (papa, oca y mashua), que son ricos en hidratos de carbono, pero escasos en algunos
            aminoácidos esenciales. El consumo de granos (quinua, cañihua y kiwicha) es rico en lisina y metionina
            y los granos de tarwi y  frijol, compensan las carencias de los tubérculos.  También utilizan alimentos de
            origen animal (carnes, productos lácteos y huevos), que mejoran la dieta.


            Las sales orgánicas e inorgánicas regulan los procesos del organismo, se encuentra en hortalizas, leche,
            verduras, frutas, cereales  integrales. Las  sales orgánicas e  inorgánicas al  ingresar a  la sangre,  nutren y
            reparan el desgaste de los órganos y da energía y calor al organismo, sin provocar pérdida de su actividad
            funcional.

            Se hace necesario implementar dietas adecuadas, con el manejo de cultivos andinos y otros alimentos, que
            pueda darnos como resultado una alimentación balanceada.

            Conociéndose que: UNA RACIÓN ALIMENTICIA DIARIA PARA UNA PERSONA DE 70 KILOS DE PESO, debe
            consumir:

            Agua potable y/o hervida: 3.5 litros, Proteínas: 70 gramos, Grasas: 70 gramos,  Almidones y Azúcares: 400
            gramos.
            Sales Orgánicas: Calcio 1gramo/día, Fósforo 1gramo/ día, Hierro 15mg. /día. Vitaminas: Vitamina A: 5000
            unidades diarias, Vitamina D: 400 a 500 unidades diarias, Vitamina B1 de 1.5 a 2 mg., por 1000 Calorías,
            Vitamina B2  de 2 a 3 mg., Niacina 2.5 mg., Vitamina C: 75mg., Vitamina E: 1mg.

            Fuente: INS- Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN) 2009.

            5.4. Cultivos andinos

            Los cultivos nativos en general y en especial son originarios de la región andina, donde han sido
            domesticados dentro de un contexto social y cultural. Es decir, hay una estrecha relación con la manera de
            sentir y de vivir que tiene la población andina.


            Es más, en la cosmovisión andina la semilla y la planta que crecerá es <<comida>> desde el momento
            de la siembra y como tales son criadas con cariño. Incluso son tratadas como personas, participan en la
            ritualidad y son hijos de la pachamama.
            Para la percepción de las madres campesinas, la talla del niño es poco relevante y ellas observan el peso,
            únicamente para saber si está aumentando. Tienen criterios propios, para definir el buen estado general
            del niño: sus indicadores son la viveza, las ganas de jugar y de correr. Además, hay que mencionar que
            la alimentación del niño menor de cinco años y de la mujer gestante y lactante se rige también por una
            cantidad de secretos y saberes ancestrales los que el mundo actual tipifica como <<tabúes>>. Sin embargo,
            es fundamental tomarlos en cuenta y no tiene sentido tratar de cambiar un hábito alimentario que no
            afecta el estado nutricional.


            Los antiguos  peruanos, incorporaron  la agricultura como una actividad económica  fundamental; cuya
            etapa previa es la domesticación de los vegetales, que temporalmente es la más larga.  Los Andes es uno de
            los centros especiales de diversidad, donde encontramos 38 especies de plantas domesticadas (Jacobsen,
            2003).  Entre las domesticadas tenemos tuberosas, raíces, cereales, pseudocereales, legumbres, granos,
            frutas y vegetales.


            El consumo de pseudocereales (quinua, cañihua y kiwicha), ricos en lisina y metionina, y de las fabáceas
       40   (tarwi, frijol) compensan las carencias de los tubérculos. Además en la zona agroecológica puna, se

















































 P                   P                             P                             P
   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45