Page 17 - REVISTA-ECUADOR UN PARAISO
P. 17
ITSVR
RESCATE HISTÓRICO DE LOS ESPACIOS TURÍSTICOS Y CULTURALES DE LA
CIUDAD DE GUAYAQUIL, CAMPAÑA “MI PEQUEÑA PERLA EN OTRA DIMENSIÓN
agosto de ese mismo año, no llegando a instituirse como Museo Municipal sino hasta el mes de agosto
de 1909.
El 15 de septiembre de 1908 don Armando Pareja, a la sazón presidente del Ilustre Concejo Cantonal,
propuso la creación de un museo histórico, dando de este modo pie para la transformación del antiguo
Museo Industrial.
Sus colecciones se fueron formando a base de los obsequios que dejaban los expositores, creándose
un muy heterogéneo conjunto de bienes. Según (Galarza, 2009)
Como se puede observar en el párrafo anterior el Museo Municipal llevaba el nombre de Museo
Industrial creado por el Dr. Pedro Carbo Noboa en 1863, pero fue en 1908 que se crea una acta por
el Ilustre Consejo Cantonal para crear el maravilloso Museo Municipal fue así que este abrió sus
puertas 1909 por conmemoración del grito de la independencia.
El actual edificio del museo, que comparte con la Biblioteca Municipal, fue iniciativa de la filantropía
del ciudadano norteamericano Josef Gorelik mientras que el diseño estuvo a cargo del reconocido
arquitecto Guillermo Cubillo Renella. Según (Pro)
Como se puede apreciar el Museo Municipal no tenía un edifico propio pero gracias a la generosidad
del señor Josef Gorelik un hombre de nacionalidad norteamericana se dio a la iniciativa de lo que hoy
conocemos como Museo y Biblioteca Municipal.
Sala Prehispánica: En esta sala se exhiben hermosos objetos, en su mayoría de cerámica, metales y
líticas. El período denominado “Formativo” tiene una duración aproximada de 3.000 años y va desde
el 3.500 A.C. al 500 A.C.
Como se puede observar en el párrafo anterior en la sala Prehispánica se puede observar historia de
las culturas de la Costa y está dividida en dos salas.
Una de las piezas más importantes de la sala Prehispánica es la piedra de los sacrificios, hallada en
la isla Puná, perteneciente a la cultura Manteño- Huancavilca.
Sala Colonial: Aquí se exhibe el título del nacimiento de nuestra ciudad y la verdad sobre su nombre,
el primer contacto entre nativos del Golfo de Guayaquil y navegantes españoles, ocurrido en 1526,
cuando las balsas de los Punáes al mando del Cacique Túmbala interceptaron al conquistador
español Francisco Pizarro. En la sala se encuentran también: las armas de fuego españolas, un
diorama de la antigua Iglesia Santo Domingo, los Planos de Guayaquil realizados en 1770 y 1772 por
17
Av. Quito y Padre Solano (Instituto Tecnológico Vicente Rocafuerte)
Sede: Guayaquil-Ecuador
Ecuador un paraíso Vol. 1 N°1 pp.1 Abril-Octubre