Page 14 - REVISTA-ECUADOR UN PARAISO
P. 14
ITSVR
RESCATE HISTÓRICO DE LOS ESPACIOS TURÍSTICOS Y CULTURALES DE LA
CIUDAD DE GUAYAQUIL, CAMPAÑA “MI PEQUEÑA PERLA EN OTRA DIMENSIÓN
Barrio las Peñas
El Barrio Las Peñas es el primer barrio residencial que tuvo la cuidad de Guayaquil conocido
ambiguamente como “Barrio La Concepción”, es decir donde nace la urbe Guayaquileña.
Según (El Diario.ec, 2016) Se encuentra ubicado en las faldas del cerro Santa Ana, y su nombre se
debe justamente a la cantidad de peñascos que poseía el cerro en la época en que los españoles se
asentaron allí, en el siglo XVI.
Al inicio de la época habitaban personas con diferentes tipos de labores entre ellas carboneros,
comerciantes, artesanos, etc. El tiempo transcurrió y el barrio empezó a tomar un estilo aristocrático
pero debido a que se dio este cambio, tras la llegada del “Boom” cacaotero de 1920 este sector fue
ocupado por los hacendados acaudalados (Familias con un nivel económico elevado de la media).
Numa Pompilio Llona fue un notable poeta guayaquileño de afínales del siglo XIX, por ende la calle
lleva cuyo nombre gracias a la Municipalidad de Guayaquil que la bautizó así, esta calle es angosta y
sinuosa que bordea al cerro.
La Agencia (Viajando X ) nos comenta “Las Peñas es un barrio que en Guayaquil se ha mantenido a
través del tiempo al margen de la evolución arquitectónica y de la transformación urbana;
precisamente en eso radica su belleza y valor patrimonial.”
Las Peñas es un barrio que se ha conservado a través del tiempo al borde desarrollo arquitectónico
y la modificación urbana, destacando su belleza y su valor patrimonial. Actualmente el Barrio Las
Peñas reúne los elementos mínimos para que pueda ser considerado Patrimonio Cultural del Ecuador,
además entre los años 2002 y 2008 la Municipalidad realizó un proceso de restauración y
regeneración del sector.
Con el paso del tiempo el Barrio Las Peñas va perdiendo importancia por motivo de que se traslada
los Astilleros de Guayaquil y no solo eso, también se pueden nombrar un sin número de problemas,
entre ellas tenemos la insalubridad que limitaban al sur y el crecimiento urbanístico por lo consiguiente
la cuidad se dividió en dos: “La Cuidad Vieja” y “La Cuidad Nueva”.
Los límites de la ciudad Vieja comprendían desde el Cerro Santa Ana y el Cerro de El Carmen hasta
lo que actualmente es la calle Junín, detrás de la Iglesia Catedral de la Merced; adjuntándose una
prolongación de las calles Córdova, Escobedo y Bolívar.
14
Av. Quito y Padre Solano (Instituto Tecnológico Vicente Rocafuerte)
Sede: Guayaquil-Ecuador
Ecuador un paraíso Vol. 1 N°1 pp.1 Abril-Octubre