Page 17 - Some
P. 17

Palma  y  Quispe  (2014)  en  su  investigación  titulada  Influencia  de  Los  Programas  de  la

                  Televisión Peruana en la Conducta de los Niños de 5 Años de La “Institución Educativa


                  Particular Marianista” del Distrito de Hunter, cuyo objetivo fue señalar que las trasmisiones

                  de  la  televisión  visto  por  los  niños  estudiantes,  inciden  de  forma  desaprobatoria  el


                  comportamiento de ellos. El diseño del estudio es de forma “Descriptiva y Explicativa”.

                  Como  resultado  se  encontró  un  nivel  de  desaprobatorio  de  los  programas  que  emite  la


                  pantalla chica del Perú en el comportamiento de los estudiantes de la “Institución Educativa

                  Particular  Marianista.  Estas  se  comprobó  en  las  ficha  de  observación  utilizada  en  el

                  transcurso de las actividades lúdicas de los infantes, demuestran formas de actuar que imitan


                  a  los  protagonistas  de  las  trasmisiones  de  EEG,  Combate  y  Al  Fondo  Hay  Sitio.  Estos

                  programas analizados son los predilectos de los niños y ha manifestado que el niño está en


                  peligro al ver acciones violentas, o acciones inconvenientes que no corresponden a su edad,

                  formando un nivel de reproducción y afectando en forma negativa su conducta. El presente


                  estudio concuerda con los autores porque los programas de televisión influyen en la conducta

                  de los niños y niñas; ellos terminan realizando actitudes propias de los personajes de los


                  programas que propalan en la televisión.

                  Curi y Quintana (2014) en su investigación Los Programas Infantiles de la Televisión y el


                  Comportamiento de los niños y niñas de la IEIP La Cabañita de Jesús, Ayacucho, planteó el

                  objetivo  de  establecer  el  nivel  de  correlación  que  existe  entre  los  programas  televisivos

                  infantiles y la conducta de los infantes de la IEIP La Cabañita de Jesús. El estudio se ubica


                  dentro del paradigma cuantitativo positivista, debido a que maneja la recolección de datos

                  para  probar  la  hipótesis,  tomando  como  base  el  cálculo  numéricamente  y  el  análisis


                  estadístico; para luego constituir modelos de conducta y para probar las teorías. El estudio

                  buscó medir fenómenos de carácter social; es decir, todos los fenómenos son susceptibles de



                                                                                                               17
   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22