Page 2 - Diseño Metodológico para la realización de un proceso investigativo educativo de varios temas
P. 2

INTRODUCCIÓN


                  En Panamá la educación ha llegado a configurar características que reflejan en

                  todos los aspectos una grave crisis del sistema.


                  Año tras año, los planteles carecen de mantenimiento adecuado, el nombramiento
                  de educadores se ve envuelto en nubes de corrupción o desdén, faltan recursos

                  didácticos,  equipos  tecnológicos,  la  actitud  de  los  profesores  que  amenazan

                  constantemente con huelgas para exigir aumentos salariales, sin aceptar que se les
                  evalúe adecuadamente el desempeño de su práctica docente y para cerrar el ciclo

                  el aumento de los fracasos escolares y la disminución de la calidad de la enseñanza
                  por citar los males más conocidos de la educación panameña.


                  Para  diciembre  de  2016,  los  titulares  eran  los  peores  de  todos  los  tiempos.

                  Habíamos sobrepasado el índice de estudiantes de escuelas públicas reprobados.

                  El horror se apoderaba de los conocedores y especialistas y llegaba a los oídos ya
                  cansados del público general.



                  Las  estadísticas  eran  y  se  mantienen  desesperanzadoras:  13.5  de  cada  100
                  alumnos de premedia no han pasado algunas materias y en media se dobló la cifra

                  de estudiantes que han debido repetirlas.


                  Es importante enfocar el tema desde varias ópticas, no se puede atacar un punto y
                  dejar  otro  a  la  buena  de  Dios.  Se  deben  crear  planes  de  acción  y  propuestas

                  educativas  que  en  verdad  se  ejecuten,  dotando  de  recursos  al  Ministerio  de

                  Educación para hacerlos efectivos.


                  Buscar todas las causas y visualizar caminos de solución, es el propósito de los
                  siguientes diseños metodológicos. Veamos:
   1   2   3   4   5   6   7