Page 19 - RevistaSCA258-RIBERA
P. 19
ello hay que agregarle una compleja red circulatoria, donde pequeños lugares para estar frente al Río, bebederos y la cios de 2006 comenzó un conflicto entre la Universidad de una planta de agua especialmente construida para tal fin.
coexisten una trama vial, fluvial, aérea y ferroviaria, no bien plantación de 200 árboles, lo que permite esparcimiento Buenos Aires (UBA) y el Gobierno de la Ciudad de Buenos También tiene un aspirador de contaminantes que evita la
articulada desde el concepto de movilidad urbana susten- y disfrute visual. Allí se encuentran bicisendas, asientos Aires (GCBA), cuando este comenzó las obras para la ma- dispersión de estos. El impacto sonoro es poco significativo
table, cuyo análisis puede encontrarse en otro artículo del que miran al Río, plazoletas y juegos para niños, además terialización de un llamado Parque Natural, que en opinión ya que no debe superar los 85 decibeles. No obstante, su
trabajo elaborado. de bancos para pescadores, y ofrece una de las vistas más de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales significaría emplazamiento territorial provoca impactos ambientales
bellas de la Ciudad. También posee un espacio para varios la destrucción de buena parte del hábitat silvestre al parqui- negativos de cierta magnitud, especialmente por la inevi-
Ahora bien, no todas estas marcas antrópicas revisten igual deportes, patinaje y otros afines, con un buen diseño que zar el área y transformarla en espacio recreativo, vinculado table acumulación de basura que forzosamente se produ-
grado de ruptura ambiental y física ni pueden considerarse articula la relación entre pistas de cemento y áreas verdes. a los Parques de la Memoria y de los Niños. El objetivo ce en el entorno inmediato y el tránsito de camiones de
igualmente nocivas en un espacio en el que conviven ac- En el contexto del Plan Urbano Ambiental existe un pro- era conformar un área costera de parques públicos. En di- gran porte que indudablemente afectará al borde costero.
tividades tan dispares y de coexistencia difícil, en tanto se grama “Los espacios públicos y las costas” que promueve ciembre de 2012 la Honorable Legislatura de la Ciudad
busque la consolidación de un borde costero o costanera una estrategia de espacios públicos con la recuperación, am- de Buenos Aires (HLCBA) aprobó la transformación de las En cuanto al Aeroparque de Buenos Aires, mucho se
verde que además constituya un verdadero paisaje cultural. pliación y mejoramiento de espacios verdes y las vías públi- 18 hectáreas en reserva ecológica, pero esa ley ha sido re- ha discutido sobre la conveniencia de trasladarlo o no;
Se entiende como paisaje todo aquello que forma un con- cas, así como las áreas de calidad ambiental y patrimonial; sistida con fuerte oposición por las autoridades de la UBA, de diversificarlo en distintos aeropuertos de la provin-
junto de elementos visibles sobre el horizonte y paisaje también reconvertir la relación entre la Ciudad y la franja que consideran ese territorio bajo su dominio y manejo. cia de Buenos Aires; de eliminarlo y llevar su actividad
cultural cuando no se trata de un mero espacio geográfico costara para reafirmar el vínculo de la Ciudad con su Río. La decisión de la Legislatura estuvo relacionada con el pro- al Aeropuerto de Ezeiza; de construir una aeroisla em-
natural, sino que es el agente humano el que modifica el En ese sentido, todos estos espacios verdes: el Parque Pun- yecto, objeto de concurso que ganó el equipo liderado por plazada en una isla artificial sobre el Río de la Plata, co-
entorno y posee, además, antecedentes históricos o el de- ta Carrasco, el de los Niños, el de la Memoria, el futuro el Arq. Alberto Varas, que buscó convertir el área en el gran nectada con la actual aeroestación como base de opera-
sarrollo de actividades significativas para una región o una parque Bahía Natural llamado también Reserva Ecológica Parque Público de la Reserva Ecológica, para revertir la in- ciones para embarque de pasajeros. El impacto que pro-
ciudad. En su actual estado, el paisaje que propone CN no Costanera Norte delante de Ciudad Universitaria se ajus- accesibilidad y el estado de abandono de las costas, enfatizar duciría este emprendimiento terminaría con la vista del
es ni una cosa ni la otra, pero puede llegar a ser paisaje cul- tan a las estrategias recomendadas por el PUA. Tienen un la majestuosidad del Río y el vínculo con la Ciudad, crear horizonte sobre el Río, y aumentaría la polución sonora.
tural en la medida que se tomen ciertas decisiones políticas cuidado diseño que respeta lo ambiental así como la ade- un recurso recreativo y paisajístico a escala metropolitana al El actual Aeroparque fue emplazado sobre un terreno ga-
y se elabore un Máster Plan para la ribera en su totalidad. cuada relación con el entorno y expresan la carga simbólica formar un todo con los restantes parques. Sobre todo, poner nado al Río, llamado luego Parque de la Raza, y las instala-
Desde el punto de vista del planeamiento urbano, la enu- que conllevan. en evidencia lo que el sitio podría ser para beneficio de toda ciones y servicios aeroportuarios actuales no paran de cre-
meración precedente supone una diversidad significativa y la ciudadanía si finalmente se realizaran allí las obras nece- cer, lo que hace pensar que su emplazamiento es definitivo.
un obstáculo en cuanto a convertir CN en una verdadera El Parque Bahía Natural o Reserva Ecológica Costane- sarias para su incorporación a la vida de la Ciudad. Pero,
interfase entre la Ciudad y el Río, materializada como co- ra Norte está conformado por una importante porción de actualmente, las obras siguen a ritmo muy lento. Finalmente, los nuevos proyectos incluyen otras amplia-
rredor verde, un paisaje cuidado desde lo territorial y lo am- tierras ubicadas detrás de los pabellones ii y iii de Ciudad ciones de Aeroparque; la construcción de la mencionada
biental, donde con escasas interferencias pueda ser disfru- Universitaria hasta la ribera del Río de la Plata. Son te- Respecto a la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos aeroisla, para dar cabida a las operaciones aeroportuarias;
16 tado como espacio lúdico, ambientalmente preservado. Pero rrenos que se ganaron a la costa mediante relleno con es- Urbanos (RSU), su presencia conforma una incompatibili- ampliaciones de Ciudad Universitaria con edificios de al 17
es imposible imaginarlo a corto plazo como un desarrollo combros durante las décadas de 1960 y 1970 y que luego dad de usos en el área ribereña metropolitana por la intro- menos dos Facultades de la UBA, residencias universitarias,
homogéneo como ocurre en otras ciudades costeras que fue ocupada por varias décadas por una densa vegetación ducción de instalaciones de tratamiento de RSU contigua a la terraza de acceso, recientemente inaugurada, que permi-
brindan a la ciudadanía pleno disfrute. Así ocurre en Ro- silvestre que creció de manera similar a la del sur, mediante un conjunto de parques verdes. Una planta de tratamiento te una adecuada organización para el transporte automotor
sario, Corrientes, Montevideo o Río de Janeiro, entre otras. la hidrodinámica del Río. Actualmente presenta una com- de las características de esta, según la Ley 1854 o Ley de público y privado del área de Ciudad Universitaria; y la
Cabe, en este punto un análisis más detallado de los dife- binación de especies locales como espinillos y talas y otras Basura Cero, es aquella especialmente preparada y habili- exposición de esculturas de artistas nacionales e interna-
rentes componentes de CN. implantadas como eucaliptos, fresnos y álamos plateados. tada que deberá funcionar con métodos ambientalmente cionales. La construcción de nuevos edificios para la planta
Posee una interesante fauna, especialmente numerosas es- reconocidos y ajustados a la normativa del caso. Se trata de de residuos sólidos, prevista para los próximos trece años;
El Parque Punta Carrasco, parcialmente inaugurado en pecies de aves, patos, garzas y caranchos. Ha sido objeto, una planta de tratamiento mecánico biológico –MTB por la construcción del sitio de emplazamiento para la escul-
2015 en el espacio que ocupaba el Parque Saint Tropez, desde los años 90 de varios proyectos legislativos para de- su sigla en inglés– cuya tecnología cumple con los princi- tura urbana de Cristóbal Colón; el completamiento de los
concentra la práctica de deportes y una agenda de espectá- clarar a todo este predio “Parque Natural y Reserva Ecoló- pios y pautas de protección ambiental; desarrolla su activi- parques mencionados; y sobre todo un proyecto en estu-
culos y actividades culturales. Es un espacio de 15.000 m 2 gica Ciudad Universitaria”, por su indudable valor ecoló- dad en edificios de baja altura, cerrados, que poco alteran dio del GCBA de reestablecer sustancialmente el corredor
conformado mediante la recuperación de 350 m de costa gico y natural, e incluso su utilidad para los alumnos de la el paisaje circundante. No concibe riesgos ambientales de verde sin interferencias, para ajustarse así a la normativa
y una península parcialmente habilitada al público, con Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Pero en los ini- envergadura ya que las aguas resultantes se tratan dentro de vigente.