Page 13 - Revista#262 RESILIENCIA URBANA
P. 13
t
de seis veces (Mayr et al., 2017), siendo, actualmente, las e seis veces (Mayr et al., 2017), siendo, actualmente, las
d tura sino también desde la concientización, capacitación, ura sino también desde la concientización, capacitación,
educación, adecuación normativa, utilización de sistemas ducación, adecuación normativa, utilización de sistemas
ciudades responsables del 70% de las emisiones totales ciudades responsables del 70% de las emisiones totales e
d
de gases de efecto invernadero (ONU-Hábitat, 2016).de gases de efecto invernadero (ONU-Hábitat, 2016). de monitoreo y alerta temprana, entre otras cuestiones.e monitoreo y alerta temprana, entre otras cuestiones.
De no modificar los actuales patrones de crecimiento al-De no modificar los actuales patrones de crecimiento al- El liderazgo y participación de los gobiernos locales –el ni-l liderazgo y participación de los gobiernos locales –el ni-
E
t tamente contaminantes, se espera que la temperatura amente contaminantes, se espera que la temperatura vel institucional más cercano a los ciudadanos– juega un vel institucional más cercano a los ciudadanos– juega un
m
mundial aumente 1,5 °C por encima de los niveles pre-undial aumente 1,5 °C por encima de los niveles pre- papel vital para cualquier compromiso en la reducción del papel vital para cualquier compromiso en la reducción del
i industriales a mediados de siglo (Revi, et al., 2014). Si ndustriales a mediados de siglo (Revi, et al., 2014). Si riesgo frente al cambio climático. Hacer de las ciudades riesgo frente al cambio climático. Hacer de las ciudades
e
esto sucede, podremos ver un aumento en el nivel de los sto sucede, podremos ver un aumento en el nivel de los argentinas territorios más resilientes es una responsabili-argentinas territorios más resilientes es una responsabili-
o dad colectiva, donde todos deben estar involucrados: los dad colectiva, donde todos deben estar involucrados: los
océanos y en la frecuencia e intensidad de fenómenos céanos y en la frecuencia e intensidad de fenómenos
me
meteorológicos extremos, como inundaciones, desliza-teorológicos extremos, como inundaciones, desliza- gobiernos nacionales y locales; las organizaciones interna-gobiernos nacionales y locales; las organizaciones interna-
mientos de tierra, olas de calor y tormentas (Rosenzweig ientos de tierra, olas de calor y tormentas (Rosenzweig cionales, regionales y de la sociedad civil; el sector privado cionales, regionales y de la sociedad civil; el sector privado
m
& S, 2015)., 2015). en general; las instituciones académicas y asociaciones de en general; las instituciones académicas y asociaciones de
& S
profesionales; y los ciudadanos (Lanfranchi et al., 2018).profesionales; y los ciudadanos (Lanfranchi et al., 2018).
L La presente situación pone en evidencia la necesidad ur-a presente situación pone en evidencia la necesidad ur-
g Teniendo en cuenta todos los puntos expuestos, el presente Teniendo en cuenta todos los puntos expuestos, el presente
gente de desarrollar resiliencia climática en nuestras ciu-ente de desarrollar resiliencia climática en nuestras ciu-
dades para poder enfrentar los riesgos e impactos nega-ades para poder enfrentar los riesgos e impactos nega-
d artículo busca mostrar el estado de la resiliencia municipal artículo busca mostrar el estado de la resiliencia municipal
t tivos que el cambio climático puede tener sobre los habi-ivos que el cambio climático puede tener sobre los habi- frente al cambio climático, en el contexto metropolitano frente al cambio climático, en el contexto metropolitano
t tantes. Es menester ahondar en soluciones integrales que antes. Es menester ahondar en soluciones integrales que del AGBA, a partir de los resultados obtenidos en el docu-del AGBA, a partir de los resultados obtenidos en el docu-
c
conciban la ciudad de manera transversal y metropolitana, onciban la ciudad de manera transversal y metropolitana, mento de CIPPEC “Resiliencia climática en el Aglomerado mento de CIPPEC “Resiliencia climática en el Aglomerado
no solo desde la planificación y las obras de infraestruc-o solo desde la planificación y las obras de infraestruc-
n del Gran Buenos Aires” (Lanfranchi et al., 2018).del Gran Buenos Aires” (Lanfranchi et al., 2018).
55
El rápido crecimiento no planificado ha conducido l rápido crecimiento no planificado ha conducido
E
a u
a un uso cada vez más intensivo del suelo y a un n uso cada vez más intensivo del suelo y a un
desmesurado provecho de los recursos naturales.
desmesurado provecho de los recursos naturales.