Page 56 - Castro Fernández Arturo-Portafolio de evidencia Análisis clínicos
P. 56
Los médicos pueden determinar con precisión si se produce la ovulación y cuándo. Los
métodos incluyen
Ecografía
Medición del nivel de progesterona en sangre o la concentración de uno de sus
subproductos en la orina
Un marcado aumento de estos niveles indica que la ovulación ha tenido lugar.
Los médicos pueden pedir otras pruebas para detectar trastornos que pudieran causar
alteraciones de la ovulación. Por ejemplo, pueden medir los niveles de testosterona en
la sangre para detectar un posible síndrome del ovario poliquístico.
3.1.1 En patología hipofisiaria
El objetivo de las pruebas realizadas cuando se sospechan trastornos hipofisarios es
detectar un exceso o déficit de producción hormonal, determinar la causa y evaluar la
severidad de la situación. Estas pruebas a menudo incluyen el análisis de las hormonas
que sintetiza la hipófisis o pituitaria (como la TSH), así como el de hormonas de otras
glándulas endocrinas estimuladas por la hipófisis, como la tiroxina o T4 producida por la
glándula tiroides.
Entre las pruebas de laboratorio solicitadas para evaluar un trastorno hipofisario se
incluyen:
Prolactina
LH y FSH
TSH y Tiroxina (T4)
ACTH y Cortisol
Hormona del crecimiento (GH) e IGF-1
Prueba de privación de agua, en la que se mide la osmolalidad en sangre y en
orina; puede ser de utilidad para diagnosticar una diabetes insípida.
3.1.2 En hipogonadismo hipo o hipergonodotropos y síndrome de ovario
poliquístico (PCOS)
Aunque el diagnóstico de SOP es eminentemente clínico, existen algunas
determinaciones que
pueden afinar el diagnóstico. Las pruebas de laboratorio y gabinete más útiles en el
SOP son:
• Niveles séricos de testosterona, dehidroepiandrosterona (DHEA) y sulfato de
dehidroepiandrosterona (DHEAS).
3