Page 40 - RECINTO FUNERARIO DE ASISTENCIA SOCIAL ARZA
P. 40

el proceso tanatológico, tales como el duelo por pérdida de la relación de pareja,
            pacientes que enfrentan pérdidas muy severas como: amputaciones, trasplantes,
            intentos de suicidio, cambio de rol, nido vacío, infidelidad, infertilidad, portadores
            de VIH-SIDA, pérdida de la autoestima, anorexia, bulimia, de trabajo, entre muchos
            otros.


            En cuanto a la relación de esta disciplina con un enfoque arquitectónico, se
            entiende que los Centros Tanatológicos son equipamientos que buscan cumplir
            las necesidades de acuerdo a las enfermedades y condiciones de recuperación
            de los pacientes y brindar albergue a los familiares de estos mismos. Esto se
            debe que, por lo general, aquellos pacientes con un diagnóstico de muerte en un
            lapso aproximado de 6 meses o menor tienen dificultades para establecerse en
            un hospital regular, ya que estos no cuentan con las instalaciones diseñadas para
            este tipo de pacientes, por ejemplo, los accesos suelen restringirse a las horas de
            visita, por lo que los familiares no pueden permanecer con ellos todo el tiempo,
            no existen servicios apropiados como lo son los baños independientes, cocineta,
            lavandería, entre muchas otras cosas.

            Es por lo anterior que, para la concepción de este tipo de espacios, dado que los
            recorridos se suelen generar en sillas de ruedas por parte de los pacientes, los
            andadores y pasillos deben de ser amplios y con pendientes reducidas, además de
            materiales que permitan aislar el ruido y la temperatura, existencia de iluminación
            natural y vistas agradables para el paciente, jugando, por ejemplo, con platonerías
            que se deslicen para permitir la vista al cielo, abundantes jardines, materiales
            aislantes como la madera, tapices de tela, pastas en muros, hojas dobles de cristal
            en ventanas, cuerpos de agua e incluso piezas de arte como cuadros y esculturas.
            (Hernández Fuentes, 2003).
      CAPÍTULO II  Tanatopraxia y tanatoestética






            Pedro Mego dice que, desde la antigüedad, el ser humano sentía horror e
            incertidumbre por ver el cadáver en descomposición de una persona, por lo que,
            con el paso del tiempo, las civilizaciones comenzaron a enterrar a sus muertos.
                                                                                                                     FIGURA 34.  Fachada  de  un  Centro
      36                                                                                                             de Psicología y Tanatología  del DIF,
                                                                                                                     municipio de Saltillo. 2022.  Fuente.
                                                                                                                     Contrapunto.
   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45