Page 35 - Tlahuizcalli CB-32_Neat
P. 35
S proceso comienza con la cría del borrego al que
i existe magia, color y misticismo es en la
se cuida con esmero ya que se debe nutrir de la
usanza tradicional de las nobles mujeres
madre tierra quien obsequia hierba, granos y pasto
de San Miguel Tenango, población de
origen náhuatl, que conserva la conexión
pastor llegado el momento trasquilara para
entre el arte, el uso del color y la cultura de las de los que se alimentan los rebaños a los que el
abuelas en el porte de esta indumentaria, orgullo obtener la lana a utilizar y mediante el lavado,
de una casta que se niega a perecer aun con los tratado para hacer fibras y teñido oscuro dará
modernos modelos de boutique y las pasarelas de lugar a las enaguas o nahuas que místicamente
todo tipo de vestimenta en las calles. simbolizan a la tierra de la que emana la vida para
el planeta, ya que sin ella no habría árboles,
Portar cada una de las prendas que conforma el animales ni humanidad. Al mismo tiempo, la
traje es un ritual que se comparte entre mujeres nahua cubre y protege el vientre de las mujeres de
dignas de usarlo ya que para colocarse, se donde emana la vida; es por ello que se utiliza el
necesita de la ayuda de otra portadora que sepa vivo color negro de la tierra, además de que la
como maniobrar para que quede en la posición lana de borrego es sabido que protege de las
exacta tanto la nahua y la faja que la sostiene. Así inclemencias del ambiente dado que el clima en
se ha hecho y seguirá haciéndose mientras haya esta región es templado húmedo y en invierno es
nobles portadoras de estos conocimientos. inevitable el frío, por lo que el uso de estos
materiales son la mejor opción por ser una región
El significado de cada prenda que constituye de bajas temperaturas.
este traje nos habla de la profunda conexión con
la madre naturaleza, la feminidad, el respeto, y la El elemento que sostiene a las enaguas es la faja
mística del lugar al que representa ya que el en color blanco y negro, hecha en telar de cintura
simbolismo es claro cuando tenemos la donde se hilan con cariño y tenacidad, ya que
oportunidad de contemplar y tocar cada prenda serán las que estarán alrededor del vientre y
elaborada con paciencia y los materiales que dan sostendrán a la nagua, por lo que la consideran la
vida a cada forma y elemento uniendo a una conexión entre el cielo y la tierra. En este momento
comunidad rica en costumbres y tradiciones. es necesaria la ayuda de otra mujer que sepa
hacer el amarre de la faja sobre la nahua lo que se
convierte en un momento de compartir, ya sea
con la madre que enseña a su hija a cómo usar
estos elementos, o una familiar como una tía,
prima o cualquier otra mujer. En ocasiones hasta
las amigas participan de este amarre donde
existe conexión.
Figura 1. Danza autóctona con el traje típico. Fuente:
fotografía de Diana Laura González Rodríguez (2025).
El mundo nahua es un pueblo ligado a la tierra, a
sus frutos a su madre Tonantzin y se refleja en sus
elementos y detalles aún guardados en la
memoria y visibles para quien sabe observar. Se
puede iniciar con uno de sus principales aportes a Figura 2. La faja en color blanco y negro que amarra la
nahua. Fuente: fotografía de Diana Laura González
la indumentaria: faldón o enaguas donde el Rodríguez (2025).
34
Año 11 Núm. 32 mayo-agosto 2025 Tlahuizcalli ISSN: 2448-7260

