Page 15 - ARKIRIA
P. 15
Salón Morado
Conocido a principios del siglo XX como
"Sala de Ayudantes". Fue restaurado
durante el régimen porfiriano. Este salón
debe su nombre al color del tapiz que hace
juego con un bello jarrón morado de
porcelana que le fue obsequiado a Doña
Carmen Romero Rubio de Díaz, segunda
esposa de Porfirio Díaz, el cual ostenta
una placa de bronce con las iniciales
Fotografía: Interior Palacio N.M C.R.R. de D.D grabadas. Un óleo del
Fuente: elsoldemexico.mx
Virrey Don Juan Vicente Güemes Pacheco
de Padilla, Segundo Conde de
Revillagigedo, pintado por Carlos Tejeda
en 1946, cuelga de la pared. Al igual que
en otros salones, pende del techo un candil
francés en bronce dorado y cristal, estilo
Primer Imperio y sobre las paredes, cuatro
arbotantes con figuras de ángel en bronce
iluminan el lugar, decoración que otorga
majestuosidad y belleza.
Salón de Embajadores
Llamado así por ser el salón donde se
Fotografía: Interior Palacio N.M presentan las cartas credenciales para
Fuente: elsoldemexico.mx
embajadores y cónsules acreditados en
México, ceremonia presidida por el
presidente de la República.Este lugar ha
sido testigo de grandes acontecimientos
históricos. Por citar algunos: el 28 de
septiembre de 1821 se firmó el Acta de
Independencia del
Imperio Mexicano; en 1872 estuvo
expuesto por tres días el cuerpo de Benito
Juárez, fallecido el 18 de julio; asimismo
el 10 de septiembre de 1921, se llevó a
cabo el acto conmemorativo del primer
centenario de la consumación de la
Independencia de México.
Fotografía: Interior Palacio N.M
Fuente: elsoldemexico.mx
H I S T O R I A D E L A A R Q U I T E C T U R A 1 5