Page 35 - Revista SCMT marzo-2020 vol 23-1
P. 35
menudo los niveles del químico en los sitios de un-asunto-de-vida-o-muerte-501948.
prácticas anatómicas y patológicas sobrepasan los Consultado: 23-abr-2018.
estándares en órganos de los sentidos, aparato 6. F. E. M. Andrade et al., “Asociación Colombiana
respiratorio y piel, así como su asociación con de Infectología (INFECTIO), Accidentes ocu-
procesos inmunológicos y efectos tóxicos en el pacionales de riesgo biológico en Antioquia,
cuerpo humano. Colombia. Enero de 2010 a diciembre de 2011”,
Infectio, vol. 18, núm. 3, pp. 79–85, 2014.
Estudios se han centrado en determinar la 7. Consejo Colombiano de Seguridad. “Intoxi-
calidad bacteriológica del aire en un laboratorio de caciones entre los trabajadores colombianos
microbiología, como Micrococcus, específicamente por manejo de químicos”, Boletines de pren-
M. Sedentariu, Staphylococcus, una de Leuconostoc, sa, 2013 (en línea). Disponible en: https://ccs.
Bacillus y Corynebacterium. Entre las bacterias org.co/salaprensa/index.php?option=com_co
Gram negativas se identificaron dos especies de ntent&view=article&id=412:diamundial&catid
Pseudomonas, dos especies de Yersinia, una de =261&Itemid=792. Consultado: 11-jun-2018.
Serratia, una de Shigella, una de Klebsiella, una 8. Instituto Nacional de Seguridad e Higie-
de Citrobacter y una de Acinetobacter [14]. Es de ne en el Trabajo (INSHT), Guía técnica para
resaltar que todas estas bacterias se encuentran la evaluación y prevención de los riesgos
identificadas en la caracterización final resultante relacionados con la exposición a agentes bio-
para el laboratorio de Microbiología. lógicos. Madrid (España), 2014.
9. A. M. G. Strauss, Guía técnica para el análisis
El Laboratorio de Morfología y Microbiología de exposición a factores de riesgo ocupacional
presentan cumplimiento 75% y 80% (Básico Nivel para el proceso de evaluación en la calificación
2), y acinetobacter baumannii, en el laboratorio de origen de enfermedad, Ministerio., núm.
de Microbiología las cuales pertenecen al Grupo ISBN 978-958-8361-71-0. Bogotá, D. C., Co-
de riesgo 3 y, por lo cual el laboratorio debería lombia: Imprenta Nacional de Colombial, 2011.
cumplir con las condiciones de un laboratorio de 10. P. Mateo Floría, Gestión de la higiene in-
Contención Nivel 3. dustrial en la empresa. Madrid (España):
Fundación Confemetal, 2007.
11. A. Hernández Zúñiga, N. I. Malfavón Ramos,
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS y G. Fernández Luna, Seguridad e higiene in-
dustrial. Zuñiga - Mexico: Limusa, 2005.
1. Organización Mundial de la Salud (OMS), 12. A. L. Echeverry, F. C. Mosquera, C. G. García,
Manual de bioseguridad en el laboratorio, y B. L. González, “Prevalencia de síntomas
Tercera ed. Ginebra, 2005. respiratorios en trabajadores expuestos a
2. R. W. M. Jonathan Y. Richmond, “Bioseguridad riesgo químico en una institución de educa-
en laboratorios de microbiología y medicina”, ción superior”, Cienc. Salud, vol. 4, núm. 14,
CDC - NIH, vol. 4th Ed., pp. 1-3, 2007. pp. 21-25, oct. 2016.
3. E. Rojo Molinero, J. C. Alados, E. Gómez G. de 13. M. E. Restrepo, M. R. Hurtado, M. B. Ca-
la Pedrosa, J. Leiva, y J. L. Pérez, “Seguridad macho, Á. A. García, M. V. Camargo, y J. M.
en el laboratorio de Microbiología Clínica”, En- López, “Manual de Agentes Carcinógenos de
ferm. Infecc. Microbiol. Clin., vol. 33, núm. 6, los Grupos 1 y 2A de la IARC de interes ocu-
pp. 404-410, jun. 2015. pacional para Colombia”, Minist. la Protección
4. D. O. Fleming y D. L. Hunt, “Biological Safety: Soc., pp. 1-96, 2006.
Principles and Practices”, ASM Press, vol. 4th 14. C. R. Bohórquez, D. C. Alvarado, y Gloria
Ed., núm. 20036–2804, p. 622, 2016. Acosta Peñaloza, “Determinación de la cali-
5. Revista Portafolio, “Bioseguridad: un asunto dad bacteriológica del aire en un laboratorio
de vida o muerte | Tendencias | Portafolio”, de microbiología en la Universidad Distrital
2016. (en línea). Disponible en: https:// Francisco José de Caldas en Bogotá, Colom-
www.portafolio.co/tendencias/bioseguridad- bia”, 2016.
33