Page 60 - Edición final para libro digital
P. 60
Muros. Historia viva
mulas de carro y caballos de regalo; y si algún vecino tiene cabaña o yeguada
que pasta fuera del término, dónde y qué número de cabezas, explicando el nom-
bre del dueño.
21. De qué número de vecinos se compone la población y cuántos en las casas
de campo o aldeas.
22. Cuántas casas hay en el pueblo, qué número están deshabitadas, cuántas
arruinadas; y si son de señorío, explicar si tienen cada una alguna carga que pa-
gue al dueño por el establecimiento del suelo, y cuánto.
23. Qué propietarios tiene el común y a qué asciende su producto al año, del
cual se deberá pedir justificación.
24. Si el común disfruta de algún impuesto, sisa u otra cosa, de la que se de-
berá pedir la concesión, quedándose con copia que acompañe estas diligencias;
qué cantidad produce cada uno al año, y a qué fin se concedió, sobre qué espe-
cies, para conocer si es temporal o perpetuo y si su producto cubre o excede su
aplicación.
25. Qué gastos debe satisfacer el común, como salario de justicia y regidores,
fiestas de Corpus u otras; empedrado, fuentes, sirvientes, etc., del que deberá
pedir individual razón.
26. Qué cargos de justicia tiene el común, como censos que responda u otros;
su importe, por qué motivo y a quién, del que se deberá pedir puntual noticia.
27. Si está cargado de servicio común y extraordinario u otros, del que igual-
mente se debe pedir individual razón.
28. Si hay algún empleo, impuesto sobre transiciones internas u otras rentas
desasociadas, a quién, si fue por servicio en efectivo u otro motivo, de cuánto fue
y lo que produce cada uno al año, del que se deberán pedir los títulos y quedar
con copia.
29. Cuántas tabernas, mesones, tiendas, panaderías, carnicerías, puentes, bar-
cas sobre ríos, mercados, ferias, etc... hay en la población.
30. Si hay hospitales, de qué calidad, qué renta tienen y de qué se mantienen.
31. Si hay algún banquero, mercader al por mayor o quien se beneficie de su
negocio por mano de corredor u otra persona, con lucro e interés; y qué cantidad
se considera que puede obtener cada uno al año.
32. Si en el pueblo hay algún tendero de paños, ropas de oro, plata y seda,
lienzos, especias u otras mercancías, médicos, cirujanos, boticarios, escribanos,
areneros, etc... y qué ganancia se calcula puede tener cada uno al año.
33. Qué ocupaciones de artes mecánicas hay en el pueblo con distinción,
como albañiles, canteros, veterinarios, herreros, cordeleros, zapateros, sastres,
59