Page 56 - Edición final para libro digital
P. 56
Muros. Historia viva
El catastro del marqués de la
Ensenada
l Catastro del Marqués de la Ensenada, llevado a cabo en el año 1753
fue el paso previo a una reforma fiscal, que luego no se llevó a efec-
Eto, cuyo propósito era simplificar las vigentes y complicadas rentas
provinciales y sustituirlas por una única contribución. «La proporción de lo
que cada uno tiene, con equidad y justicia». Para conocer la renta real de
las personas, lugares y provincias del Reino era necesario hacer previamente
una investigación universal de todos los bienes de los vasallos, sin excepciones;
también de los eclesiásticos y de los nobles. El Catastro se realizó a partir de las
declaraciones individuales, que se hacían cabeza a cabeza, tanto unidades fami-
liares como institucionales. En esto consistía el Catastro:
Declaraciones de bienes de los titulares, comprobación de la veracidad por
la administración con ayuda de los peritos y técnicos, constitución de los libros
donde se registraba todo, cálculo del valor fiscal de esos bienes; establecimiento
de los estadios de resumen de cada pueblo (separando los legos y eclesiásticos)
y, a su vez, de cada provincia. Todo eso para calcular la renta local, la provincial
y la del Reino.
La Instrucción, formada por 41 artículos o capítulos, explica con todo detalle
la forma de proceder; lo que había que averiguar, como fijar las utilidades y las
rentas en los libros oficiales, donde todo debía quedar recogido y formalizado.
Se completaba con una serie de formularios y anexos con modelos y ejemplos
prácticos.
Para desarrollar el proyecto se creó un organismo administrativo superior;
la Real Junta de la Única Contribución, que dependía directamente del rey
Fernando VI y estaba formada por miembros de los consejos e Intendentes.
55