Page 58 - Edición final para libro digital
P. 58

Muros. Historia viva


            fiscal, tampoco entró en vigor un sistema de registro de bienes, lo que enten-
            demos ahora por catastro, en el que se deberían ir reflejando los cambios por
            venta, herencia y otros en las propiedades inscritas. Con todo, el importantísimo
            volumen de documentos, a pesar de las pérdidas explicadas anteriormente, per-
            mitió la más completa radiografía de la Corona de Castilla a finales del antiguo
            régimen.

               La explicación previa citada es una traducción literal de la introducción refe-
            rente al tema en la página del ministerio de cultura; y los datos que corresponden
            a los resultados de la encuesta en la que se basó el catastro son una reproducción
            de los mismos aplicando en su transcripción y traducción la interpretación más
            objetiva posible, teniendo en cuenta las dificultades que tanto la caligrafía como
            la gramática utilizada en aquel tiempo  impusieron a esta tarea, por lo cual ciertas
            frases podrían estar reformadas. La composición gramatical ha sido corregida en
            lo posible. De todos modos, aquí figura la esencia de tan valioso documento, que
            nos facilita el conocimiento sobre la estructura social de Muros y las actividades
            y reparto de la riqueza que tenían lugar a mediados del siglo XVIII.

                 Las demás parroquias o lugares del distrito jurisdiccional, incluidas algunas
            que hoy en día forman  parte de los ayuntamientos de Outes, Carnota y Maza-
            ricos, se encuentran en el mismo archivo, en otras 324 páginas manuscritas y
            divididas por parroquias en 5 secciones diferentes.
               El catastro llevado a cabo consistía de 40 preguntas, que deberían responder
            las autoridades locales y los peritos nombradas a tal efecto en base a los datos
            obtenidos en sus jurisdicciones, y un apartado final donde se enumeran las acti-
            vidades y rentas de los vecinos de la Villa.

                                 PREGUNTAS DEL CATASTRO

               1. Cómo se llama la población.

               2. Es de servidumbre Real o de señorío; a quién pertenece, qué derechos per-
            cibe y cuánto produce.

               3. Qué territorio ocupa el término, cuánto de levante a poniente y de norte a
            sur y cuánto de circunferencia por horas y leguas. Qué colindantes o confronta-
            ciones y qué figura tiene poniéndola al margen.
               4. Qué clases de tierra se hallan en el término. Si es de regadío o de secano;
            distinguiendo si son de hortaliza, cereales, viñas, pastos, bosques, matorrales,
            montes y demás que pudiese haber, explicando si hay algunas que produzcan


                                                57
   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62   63