Page 94 - Edición final para libro digital
P. 94

Muros. Historia viva











                 La epidemia de cólera de 1883

               E      n el año 1833 Muros padeció una de las peores epidemias que afecta-


                      ron la salud colectiva de sus vecinos.
                         El día 30 de enero de ese año arribó al puerto de la localidad un
            bergantín guardacostas denominado Argos*. A bordo de esa nave, procedente
            del puerto de Vigo, viajaban varios tripulantes infectados por la enfermedad bac-
            teriana conocida como el cólera. Al poco tiempo de la visita del Argos a nuestro
            puerto, se comenzaron a notar en la Villa los primeros casos de contagio de la
            enfermedad.

               Ya la noche del 7 de febrero se hizo patente en una familia del pueblo el brote
            epidémico. Los síntomas característicos de este mal; vómitos, diarreas, calam-
            bres abdominales, extravíos de conciencia, etc…, aparecieron primero en una de
            las hijas. Enseguida se extendió la dolencia al padre, a la madre y a una hermana,
            finalmente, el mal se cebó también con otros dos niños de la familia. Cuando se
            dio la primera alarma ya la enfermedad se estaba propagando paulatinamente
            por toda la población. Su expansión alcanzó también a los arrabales de la Villa,
            afectando en poco tiempo a los habitantes de las parroquias de Serres y Carnota,
            al haber tenido contacto directo la gente de esos lugares con los habitantes de
            Muros. No se tiene constancia de sí esa epidemia se cobró víctimas mortales,
            y mucho menos la cantidad, si es que las hubo, pero sí hay constancia de que
            fueron innumerables los afectados en toda la comarca, al igual que en casi todas
            las regiones de Europa que se vieron perjudicadas por la pandemia procedente
            de Asia.

                   *Aclaración del autor.
                 La fuente de información primaria hace coincidir al Argos con el año 1833. Consultadas varias fuentes por separado
            difícilmente habría podido ser el Argos el barco señalado, ya que el mismo, construido en Pasajes en el año 1802 y enviado
            como guardacostas a Sudamérica en el 1804, tenía su base en Puerto Cabello (Venezuela), y aunque estuvo por España a
            finales de la segunda década del 1800, fue dado de baja en el año 1820. Otros buques con el mismo nombre fueron botados
            en años posteriores a la fecha que figura en los escritos sobre este acontecimiento, por lo cual tampoco habrían podido
            ser el barco citado. Es posible también que se trate de un error en la fecha del acontecimiento, pero la escasa información
            respecto al mismo no permite dilucidar en que consiste el equívoco.





                                                93
   89   90   91   92   93   94   95   96   97   98   99