Page 23 - SALU Y VIDA DIGITAL FEBRERO 1RA QUINCENA
P. 23
23
Neuropsicología del Instituto Fleni de Bue-
nos Aires y del CONICET, Lucía Crivelli. El
estudio fue llevado a cabo por el equipo in-
terdisciplinario “Next Generation Brain
Health”, que combinó revisiones de eviden-
cia previa y discusiones de expertos para
identificar factores de riesgo de demencia
modificables y proponer estrategias de pre-
vención adaptadas a la población joven a
nivel global.
Si bien el análisis coincide con los facto-
res, pautas y recomendaciones de la Comi-
sión Lancet sobre prevención, intervención
y atención de la demencia de 2020 y 2024,
tradicionalmente, la investigación y las polí-
ticas de salud han puesto mayor énfasis en
la prevención de las enfermedades neurode-
generativas durante la mediana edad o la
vejez, etapas en las que los síntomas suelen
manifestarse.
Con un enfoque disruptivo, los expertos
subrayaron la importancia de considerar a
los adultos jóvenes, de entre 18 y 39 años,
como un grupo clave en las estrategias de
prevención de la demencia y propusieron
aprovechar la oportunidad crucial de interve-
nir en las primeras etapas de la vida adulta,
cuando muchos factores de riesgo modifica-
bles comienzan a acumularse
Tal como dice el doctor Alexandre Kala-
che, gran experto en longevidad nacido en
Río de Janeiro, Brasil, “depende mucho de
lo que estás haciendo hoy para saber cómo
vas a llegar a los 80”. Ahora los expertos ad-
virtieron que las personas tienen en sus
manos desde jóvenes marcar el camino
hacia una longevidad saludable, o no
Los expertos del nuevo trabajo describie-
ron la juventud como una etapa de transición
única en el ciclo vital. Durante estos años,
las personas desarrollan comportamientos,
valores y hábitos de salud que pueden tener
consecuencias a largo plazo. Por ejemplo,
factores como el inicio del consumo de ta-
baco, el uso de alcohol, la inactividad física
o la exposición a ambientes nocivos tienen
un impacto directo en la salud cardiovascular
y cerebral. Estas conductas, que suelen ini-
ciarse o consolidarse en la juventud, pueden
predisponer a problemas cognitivos en la
vejez, advirtieron.
En el documento también señalaron que
este grupo demográfico se caracteriza por
patrones de salud cambiantes y conductas
de riesgo elevadas, como el consumo de
drogas o la falta de ejercicio. A su vez, los jó-
venes son menos conscientes de los facto-
res de riesgo asociados con enfermedades
como la demencia. Esto genera una desco-
nexión entre las políticas de prevención exis-
tentes, que raramente están dirigidas a este
segmento de la población, y la oportunidad