Page 664 - medicina-integrativa_compress
P. 664

CAPÍTULO 63  LUMBALGIA     677

                                                                mentar resultados positivos. El clínico debe tener en cuenta va-
             FIGURA 63-1                                        rios factores predisponentes al obtener la anamnesis de un pa-
             Vista posterior de las ramas dorsales (izquierda) y ventrales (derecha)  ciente con lumbalgia (tabla 63-1).
             de los nervios raquídeos. (De Dorland’s Illustrated Medical
             Dictionary, 29th ed. Philadelphia, WB Saunders, 2000, p. 239.)
                                                                Exploración física
                                           Lóbulo parietal
                  Hemisferios              Lóbulo temporal      En el modelo integral, es importante entender que el organismo
                   cerebrales                                   es un sistema dinámico interconectado del que la espalda es una
                                           Lóbulo occipital     parte vital. Las lesiones ortopédicas de otras partes del cuerpo
                                           Cerebelo             (rodilla, cadera, etc.) pueden provocar espasmos musculares y
                                                                desequilibrios que desencadenan dolor en la región lumbar.
                      Primer
                 nervio cervical          Médula espinal        Una postura, ergonomía y marcha defectuosas contribuyen a la
                                          Plexo cervical        lumbalgia.
                                                                   La exploración debe estar dirigida por la anamnesis y ha de
                                                                incluir una exploración neurológica completa. En un artículo
                                                                              7
                         Primer                                 excelente, Biewen resume las principales técnicas de explora-
                    nervio torácico                 Plexo       ción neurológica que pueden aplicarse de una manera eficiente
                                                    braquial
                                                                en el tiempo; se citan en la tabla 63-2.

                                                                Consideraciones diagnósticas
                                                                Dada la existencia de pruebas de que los abordajes terapéuticos
                                                                iniciales difieren en la lumbalgia aguda y crónica, resulta útil
                                                                clasificar la lumbalgia sencillamente con arreglo a la duración
                                                                en el momento de presentación.
                         Primer
                    nervio lumbar

                                               Plexo lumbar     Clasificación temporal
                       Cola de
                        caballo                Nervio femoral   Los casos de lumbalgia pueden clasificarse según su duración de
                                               Plexo sacro      la manera siguiente:
                        Primer                  Filum terminale
                    nervio sacro                                   Aguda: menos de 6 semanas.
                                                                   Subaguda: entre 6 y 12 semanas.
                                                Plexo coccígeo
                          Nervio
                        coccígeo                                   Crónica: más de 12 semanas.
                                                Nervio ciático     Sin embargo, ya que tres cuartas partes de los pacientes con
                                                                lumbalgia mecánica experimentan recidivas, estas distinciones
                                                                se tornan borrosas y resulta prudente dedicar tiempo para abor-
             mentos, capas musculares y aponeurosis de revestimiento pro-  dar los pasos preventivos en cualquier momento de presenta-
             funda (figs. 63-1 y 63-2). A pesar de siglos de estudio, parece  ción.
             que la identificación de los orígenes anatómicos exactos de la
             lumbalgia sigue siendo un misterio. La mayor parte de la inves-
             tigación actual acerca de la lumbalgia se ha centrado en resulta-  Signos de alarma
           © Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.
             dos clínicos.
                                                                                                   8
                                                                Es importante conocer los «signos de alarma» en la evolución y
                                                                las manifestaciones de una lumbalgia:
                                                                   ●  Irradiación por debajo de la rodilla (ciática verdadera).
             Evaluación                                            ● ●  Antecedentes de traumatismos.
                                                                      Dolor atípico (dolor nocturno, dolor implacable).
             de la lumbalgia                                       ●  Dolor que empeora con la sedestación (indicativo de
                                                                      una hernia de disco).
                                                                   ●  Dolor que se alivia con la flexión anterior (indicativo de
                                                                      una estenosis raquídea).
             Anamnesis                                             ●  Signos neurológicos como incontinencia intestinal o
                                                                      vesical, debilidad y alteración de la marcha.
             Un abordaje integral comienza con una anamnesis y explora-  ●  Antecedentes de cáncer, especialmente de próstata, mama,
             ción física, con la intención de entender tanto al paciente como  pulmón, tiroides, riñón, mieloma múltiple y linfomas.
             su enfermedad. Es importante preguntar sencillamente a los pa-  ●  Edad por encima de 50 años en el primer episodio.
             cientes acerca de sus situaciones vitales o factores estresantes,  ●  Antecedentes de consumo de drogas por vía intravenosa.
             así como de sus hábitos cotidianos, y lo que creen que provoca  ●  Antecedentes de uso de glucocorticoides.
             el dolor de espalda. Una anamnesis minuciosa puede revelar  ●  Signos y síntomas de una enfermedad sistémica (fiebre,
             dependencias de sustancias químicas, insomnio, problemas la-  pérdida de peso y adenopatías).
             borales y otras pistas útiles que un médico integral puede usar  Cualquiera de estos datos indica un cuadro de lumbalgia
             para entender mejor el proceso patológico del individuo y fo-  complicada y debe alertar al clínico de la necesidad de una eva-
   659   660   661   662   663   664   665   666   667   668   669