Page 49 - La teoría del todo
P. 49
nacieron galaxias rotatorias de tipo disco.
Con el paso del tiempo, el gas en las galaxias se rompería en nubes más pequeñas
que colapsarían bajo su propia gravedad. Conforme estas se contrajeran, la
temperatura del gas aumentaría hasta que se hiciera suficientemente caliente para
iniciar reacciones nucleares. Estas transformarían el hidrógeno en más helio, y el
calor cedido elevaría la presión, y con ello detendría la contracción posterior de las
nubes. Permanecerían en ese estado durante mucho tiempo como estrellas similares a
nuestro Sol, quemando hidrógeno para dar helio e irradiando la energía como calor y
luz.
Las estrellas más masivas tendrían que estar más calientes para contrarrestar su
mayor atracción gravitatoria. Esto haría que las reacciones de fusión nuclear
procedieran con tanta rapidez que agotarían su hidrógeno en tan solo cien millones de
años. Luego se contraerían ligeramente y, conforme se calentaran más, empezarían a
convertir helio en elementos más pesados como carbono u oxígeno. Esto, no obstante,
no liberaría mucha más energía, de modo que se produciría una crisis, como he
descrito en mi conferencia sobre los agujeros negros.
Lo que sucede a continuación no está del todo claro, pero parece probable que las
regiones centrales de la estrella colapsarían hasta un estado muy denso, como una
estrella de neutrones o un agujero negro. Las regiones exteriores de la estrella podrían
salir despedidas en una tremenda explosión llamada una supenova, que superaría en
brillo a todas las demás estrellas de la galaxia. Algunos de los elementos más pesados
producidos cerca del final de la vida de la estrella serían expelidos para añadirse al
gas de la galaxia. Proporcionarían parte de la materia prima para la siguiente
generación de estrellas.
Nuestro propio Sol contiene aproximadamente un 2 por ciento de estos elementos
más pesados porque es una estrella de segunda —o tercera— generación. Se formó
hace unos 5000 millones de años a partir de una nube de gas en rotación que contenía
los residuos de supernovas anteriores. La mayor parte del gas en dicha nube pasó a
formar el Sol o se dispersó. Sin embargo, una pequeña cantidad de los elementos más
pesados se agregó para constituir los cuerpos que ahora orbitan en torno al Sol en
forma de planetas, como es el caso de la Tierra.
PREGUNTAS ABIERTAS
La imagen de un universo que empezó muy caliente y se enfrió a medida que se
expandía está de acuerdo con todas las pruebas observacionales que hoy tenemos. Sin
embargo, deja varias preguntas importantes sin respuesta. En primer lugar, ¿por qué
estaba tan caliente el universo primitivo? En segundo lugar, ¿por qué es el universo
tan uniforme a gran escala, por qué parece igual en todos los puntos del espacio y en
www.lectulandia.com - Página 49