Page 57 - La teoría del todo
P. 57

Tendría que puntualizar que esta idea de que el tiempo y el espacio deberían ser
           finitos sin frontera es tan solo una propuesta. No puede deducirse de otro principio.
           Como cualquier otra teoría científica, puede ser propuesta inicialmente por razones
           estéticas  o  metafísicas,  pero  la  prueba  real  es  que  haga  predicciones  que  estén  de

           acuerdo con las observaciones. Sin embargo, esto es difícil de determinar en el caso
           de la gravedad cuántica por dos razones. Primero, aún no estamos seguros de qué
           teoría  combina  satisfactoriamente  la  relatividad  general  y  la  mecánica  cuántica,
           aunque  sabemos  mucho  sobre  la  forma  que  debería  tener  dicha  teoría.  Segundo,

           cualquier  modelo  que  describa  el  universo  entero  en  detalle  sería  demasiado
           complicado matemáticamente para que pudiéramos deducir predicciones exactas. Por
           consiguiente,  hay  que  hacer  aproximaciones,  e  incluso  entonces  el  problema  de
           extraer predicciones sigue siendo difícil.

               Con la propuesta de ausencia de frontera se considera que la probabilidad de que
           el  universo  estuviera  siguiendo  la  mayor  parte  de  las  historias  posibles  es
           despreciable.  Pero  hay  una  familia  particular  de  historias  que  son  mucho  más
           probables que las otras. Podemos imaginar estas historias como si estuvieran en la

           superficie de la Tierra y la distancia al polo norte representara el tiempo imaginario;
           el tamaño de un paralelo representaría el tamaño espacial del universo. El universo
           empieza en el polo norte en un único punto. A medida que nos movemos hacia el sur,
           el paralelo se hace más grande, lo que corresponde a que el universo se expande con

           tiempo  imaginario.  El  universo  alcanzaría  un  tamaño  máximo  en  el  ecuador  y  se
           contraería de nuevo hasta un único punto en el polo sur. Incluso si el universo tuviera
           un tamaño cero en los polos norte y sur, estos puntos no serían más singulares de lo
           que lo son los polos norte y sur en la Tierra. Las leyes de la ciencia serían válidas en

           el comienzo del universo, igual que lo son en los polos norte y sur de la Tierra.
               La  historia  del  universo  en  el  tiempo  real  sería,  sin  embargo,  muy  diferente.
           Parecería empezar en un tamaño mínimo, igual al tamaño máximo de la historia en el

           tiempo imaginario. El universo se expandiría entonces en el tiempo real como hace
           en el modelo inflacionario. Sin embargo, ahora no habría que suponer que el universo
           se creó de algún modo en el tipo de estado correcto. El universo se expandiría hasta
           un tamaño muy grande, pero finalmente colapsaría de nuevo en lo que parece una
           singularidad en el tiempo real. Así, en cierto sentido, seguimos estando condenados al

           fracaso, incluso si nos mantenemos lejos de los agujeros negros. Solo si pudiéramos
           representar el universo en términos de tiempo imaginario, no habría singularidades.
               Los teoremas de singularidad de la relatividad general clásica demostraban que el

           universo debe tener un comienzo, y que este comienzo debe describirse en términos
           de teoría cuántica. Esto a su vez lleva implícito que el universo podría ser finito en el
           tiempo  imaginario,  pero  sin  fronteras  ni  singularidades.  Sin  embargo,  cuando  se
           vuelve al tiempo real en el que vivimos seguirá pareciendo que hay singularidades. El
           pobre  astronauta  que  cae  en  un  agujero  negro  seguirá  llegando  a  un  final.  Solo  si

           pudiera vivir en un tiempo imaginario no encontraría singularidades.



                                         www.lectulandia.com - Página 57
   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62