Page 58 - La teoría del todo
P. 58

Esto podría sugerir que el denominado tiempo imaginario es realmente el tiempo
           fundamental, y que lo que llamamos tiempo real es algo que creamos solo en nuestra
           mente. En el tiempo real, el universo tiene un principio y un final en singularidades
           que forman una frontera para el espacio-tiempo y en las que las leyes de la ciencia

           dejan de ser válidas. Pero en el tiempo imaginario no hay singularidades ni fronteras.
           De modo que quizá lo que llamamos tiempo imaginario es realmente un tiempo más
           básico, y lo que llamamos tiempo real es solo una idea que inventamos para que nos
           ayude a describir cómo pensamos que es el universo. Pero, según la aproximación

           que he descrito en la primera conferencia, una teoría científica es tan solo un modelo
           matemático  que  hacemos  para  describir  nuestras  observaciones.  Solo  existe  en
           nuestra mente. De modo que no tiene ningún significado preguntar: ¿cuál es real, el
           tiempo «real» o el «imaginario»? Se trata simplemente de cuál es una descripción

           más útil.
               La propuesta de ausencia de frontera parece predecir que, en el tiempo real, el
           universo  debería  comportarse  como  en  los  modelos  inflacionarios.  Un  problema
           particularmente interesante es el tamaño de las pequeñas desviaciones de la densidad

           uniforme  en  el  universo  primitivo.  Se  piensa  que  estas  han  llevado  primero  a  la
           formación de las galaxias, luego de estrellas, y finalmente de seres como nosotros. El
           principio  de  incertidumbre  implica  que  el  universo  primitivo  no  puede  haber  sido
           completamente  uniforme.  En  su  lugar,  debió  de  haber  algunas  incertidumbres  o

           fluctuaciones  en  las  posiciones  y  velocidades  de  las  partículas.  Utilizando  la
           condición de ausencia de frontera, se considera que el universo debió de empezar con
           la mínima no uniformidad posible permitida por el principio de incertidumbre.
               El universo habría sufrido entonces un período de expansión rápida, como en los

           modelos  inflacionarios.  Durante  ese  período,  las  no  uniformidades  iniciales  se
           habrían  amplificado  hasta  que  pudieron  haber  sido  suficientemente  grandes  para
           explicar el origen de las galaxias. Así, todas las estructuras complicadas que vemos

           en el universo podrían ser explicadas por la condición de ausencia de frontera para el
           universo y el principio de incertidumbre de la mecánica cuántica.
               La idea de que el espacio y el tiempo pueden formar una superficie cerrada sin
           frontera también tiene profundas implicaciones para el papel de Dios en los asuntos
           del universo. Con el éxito de las teorías científicas para describir sucesos, la mayoría

           de la gente ha llegado a creer que Dios permite que el universo evolucione de acuerdo
           con un conjunto de leyes. Él no parece intervenir en el universo para romperlas. Sin
           embargo, las leyes no nos dicen a qué debería parecerse el universo cuando empezó.

           Seguiría  siendo  voluntad  de  Dios  dar  cuerda  al  reloj  y  escoger  cómo  se  puso  en
           marcha.  Mientras  el  universo  tuviera  un  principio  que  fuera  una  singularidad,  se
           podría  suponer  que  fue  creado  por  un  agente  exterior.  Pero  si  el  universo  es  en
           realidad completamente autocontenido, si no tiene frontera o borde, no sería ni creado
           ni destruido. Simplemente sería. ¿Qué lugar habría, entonces, para un Creador?






                                         www.lectulandia.com - Página 58
   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62   63