Page 65 - La teoría del todo
P. 65

¿SE INVIERTE LA FLECHA DEL TIEMPO?




           Pero  ¿qué  sucedería  si  y  cuando  el  universo  dejara  de  expandirse  y  empezara  a
           contraerse? ¿Se invertiría la flecha termodinámica y el desorden empezaría a decrecer
           con el tiempo? Esto llevaría a toda clase de posibilidades propias de la ciencia ficción
           a  las  personas  que  sobrevivieran  desde  la  fase  de  expansión  a  la  de  contracción.

           ¿Verían  vasos  rotos  que  se  recomponen  en  el  suelo  y  saltan  a  la  mesa?  ¿Serían
           capaces de recordar los precios de mañana y hacer una fortuna en la bolsa?
               Podría parecer algo académico preocuparse por lo que vaya a suceder cuando el
           universo colapse de nuevo, pues no empezará a contraerse hasta dentro de al menos

           otros 10 000 millones de años. Pero hay una manera más rápida de descubrir lo que
           sucederá: saltar al interior de un agujero negro. El colapso de una estrella para formar
           un agujero negro es muy parecido a las etapas finales del colapso del universo entero.
           Por  eso,  si  el  desorden  disminuyera  en  la  fase  de  contracción  del  universo,  cabría

           también esperar que disminuyera dentro de un agujero negro. Quizá un astronauta
           que cayera en un agujero negro podría ganar dinero en la ruleta recordando dónde iba
           a detenerse la bola antes de hacer su apuesta. Por desgracia, no obstante, no tendría
           mucho tiempo para jugar antes de que hubiera sido convertido en un espagueti por los

           intensísimos campos gravitatorios. Ni podría hacernos saber la inversión de la flecha
           termodinámica, y ni siquiera recoger sus ganancias, porque estaría atrapado tras el
           horizonte del agujero negro.
               Al  principio,  creía  que  el  desorden  decrecería  cuando  el  universo  volviera  a

           colapsar. La razón era que pensaba que el universo tenía que volver a un estado suave
           y ordenado cuando se hiciera pequeño de nuevo. Esto habría significado que la fase
           de contracción era similar a la inversa temporal de la fase de expansión. En la fase de
           contracción, las personas vivirían su vida hacia atrás. Morirían antes de que hubieran

           nacido y se harían más jóvenes a medida que el universo se contrajera. Esta idea es
           atractiva  porque  supondría  una  bonita  simetría  entre  las  fases  de  expansión  y
           contracción. Sin embargo, no se puede aceptar sin más, independientemente de otras
           ideas  sobre  el  universo.  La  pregunta  es:  ¿se  deduce  esta  idea  de  la  condición  de

           ausencia de frontera, o es incompatible con dicha condición?
               Como  he  dicho,  al  principio  creía  que  la  condición  de  ausencia  de  frontera
           implicaba  realmente  que  el  desorden  decrecería  en  la  fase  de  contracción.  Esto  se
           basaba en el funcionamiento de un modelo sencillo del universo en el que la fase de

           colapso sería similar a la inversa temporal de la fase de expansión. Sin embargo, un
           colega, Don Page, señaló que la condición de ausencia de frontera no exigía que la
           fase de contracción fuera necesariamente la inversa temporal de la fase de expansión.
           Tiempo  después,  uno  de  mis  alumnos,  Raymond  Laflamme,  descubrió  que  en  un




                                         www.lectulandia.com - Página 65
   60   61   62   63   64   65   66   67   68   69   70