Page 69 - La teoría del todo
P. 69

sean negros y que el universo sea completamente autocontenido y sin frontera. El
           problema es que el principio de incertidumbre implica que incluso el espacio vacío
           está lleno de pares de partículas y antipartículas virtuales. Estos pares tendrían una
           energía infinita. Esto significa que la atracción gravitatoria curvaría el universo hasta

           un tamaño infinitamente pequeño.
               De manera bastante parecida, infinitos en apariencia absurdos se dan en las demás
           teorías cuánticas. Sin embargo, en estas otras teorías los infinitos pueden cancelarse
           por un proceso denominado renormalización. Esto implica reajustar las masas de las

           partículas  y  las  intensidades  de  las  fuerzas  en  la  teoría  en  una  cantidad  infinita.
           Aunque  esta  técnica  es  bastante  dudosa  matemáticamente,  parece  funcionar  en  la
           práctica.  Se  ha  utilizado  para  hacer  predicciones  que  concuerdan  con  las
           observaciones  con  un  extraordinario  grado  de  exactitud.  La  renormalización,  sin

           embargo, tiene una seria desventaja desde el punto de vista de tratar de encontrar una
           teoría completa. Cuando se resta infinito de infinito, la respuesta puede ser cualquier
           cosa  que  uno  quiera.  Esto  significa  que  los  valores  reales  de  las  masas  y  las
           intensidades  de  las  fuerzas  no  pueden  predecirse  a  partir  de  la  teoría.  En  su  lugar

           tienen  que  escogerse  para  que  encajen  con  las  observaciones.  En  el  caso  de  la
           relatividad general, solo pueden ajustarse dos cantidades: la intensidad de la gravedad
           y el valor de la constante cosmológica.
               Pero ajustar estas no es suficiente para eliminar todos los infinitos. Por lo tanto,

           tenemos una teoría que parece predecir que ciertas magnitudes, como la curvatura del
           espacio-tiempo,  son  en  realidad  infinitas,  pese  a  que  estas  magnitudes  pueden
           observarse y sus medidas dan valores perfectamente finitos. En un intento de superar
           este  problema,  en  1976  se  sugirió  una  teoría  denominada  «supergravedad».  En

           realidad,  esta  teoría  era  simplemente  la  relatividad  general  con  algunas  partículas
           adicionales.
               En  relatividad  general  puede  considerarse  que  la  portadora  de  la  fuerza

           gravitatoria es una partícula de espín 2 llamada gravitón. La idea era añadir algunas
           otras  nuevas  partículas  de  espín  3/2,  1,  1/2  y  0.  En  cierto  sentido,  todas  estas
           partículas  podrían  considerarse  como  aspectos  diferentes  de  la  misma
           «superpartícula».  Los  pares  virtuales  partícula/antipartícula  de  espín  1/2  y  3/2
           tendrían energía negativa. Esta tendería a cancelar la energía positiva de los pares

           virtuales  de  partículas  de  espín  0,  1  y  2.  De  esta  manera,  muchos  de  los  posibles
           infinitos se cancelarían, pero se sospechaba que podrían seguir quedando algunos. Sin
           embargo,  los  cálculos  necesarios  para  descubrir  si  quedaban  infinitos  sin  cancelar

           eran  tan  largos  y  difíciles  que  nadie  estaba  preparado  para  emprenderlos.  Incluso
           valiéndose de un ordenador, se estimaba que se tardarían al menos cuatro años. Había
           una probabilidad muy alta de cometer al menos un error, y probablemente más. De
           modo que solo se sabría que se tenía la respuesta correcta si alguien más repetía el
           cálculo y obtenía la misma respuesta, y eso no parecía muy probable.

               Debido  a  este  problema,  hubo  un  cambio  de  opinión  a  favor  de  lo  que  se



                                         www.lectulandia.com - Página 69
   64   65   66   67   68   69   70   71   72   73   74