Page 56 - avanzado-trabajo-emprendimiento-texto-u4-1
P. 56
Después de leer
La funcionaria dijo que entre enero y julio de
este año los centros de emergencia mujer (CE ) § ¿Por qué el texto
recibieron 28,942 denuncias por violencia, presenta casos y gráficos
de las cuales 14,649 fueron por violencia estadísticos?
psicológica, es decir, el 51%. Las mujeres que § ¿El contenido del texto te
denunciaron sus casos en los CE recibieron parece adecuado?
ayuda integral en salud, asesoría psicológica y § ¿Cuál es el propósito del
acompañamiento en el proceso judicial para autor del texto?
ser protegidas y alejadas del agresor. Apenas
recibimos un caso, se activa una red de
protección. No queremos que una persona que
buscó la protección del Estado termine siendo Actividad 3
una víctima de suicidio o feminicidio , señaló
Mendieta. Portafolio de
EVIDENCIAS
COMISARÍAS: Empero, se calcula que el 70% de mujeres que sufre por
violencia psicológica acude en primera instancia a las comisarías ( ).
Diana Portal Farfán, comisionada de la Adjuntía para los Derechos de la
ujer de la Defensoría del Pueblo, dijo que, tras un balance efectuado por la Comunicación
institución, se detectó que las comisarías aún no ofrecen un espacio adecuado
para garantizar la privacidad de las mujeres víctimas de violencia y todavía
tienen reticencia para recibir las denuncias si no hay evidencias físicas del
maltrato.
Se calcula que un 50% de mujeres agredidas psicológicamente no denuncia
por miedo, verg enza y principalmente por desconfianza en el sistema
porque el proceso es largo y, mientras la Policía resuelve su denuncia, tiene
que seguir conviviendo con el agresor,
exponiéndose a ser víctima de más
violencia , comentó.
Portal, señaló que la Defensoría también
detectó que faltan casas de refugio
temporal para acoger a las mujeres que
denuncian la violencia y quieren salir
del círculo de maltrato, pues en todo
el país solo existen 47 dependencias de
este tipo, pero solo nueve de ellas son
administradas por las municipalidades.
NO HAY CASTIGO: Por otro lado, la
viceministra señaló que, a diferencia de
otros países de la región, la legislación
peruana aún es muy tibia para procesar
a los agresores de víctimas de violencia psicológica. La violencia psicológica
se considera falta y se ve en el uzgado de Paz porque no se considera que
ocasione una lesión grave. Esto debería cambiar, pero en el Perú recién se
está tomando conciencia de la importancia de la salud mental como parte de
la salud integral de la persona , comentó.
Adaptado de Sausa, . (2014, 23 agosto). Perú: Siete de cada diez mujeres han sufrido maltrato. Diario Perú 21. Lima,
Perú. Recuperado de https://tinyurl.com/ycc9ehvc
57