Page 29 - literatura
P. 29

Literatura                                                                        5° San Marcos


              13
            Semana


          BOOM LITERARIO HISPANOAMERICANO
          El  Boom  de  la  nueva  narrativa  hispanoamericana  debe  su  nombre  al  éxito  editorial  que  vivió  la  novela
          hispanoamericana durante la década de los 60.

          CONTEXTO HISTÓRICO – LITERARIO

          *La Revolución Cubana
          * A partir de 1960 la hegemonía de Estados Unidos asume especial tensión militar.

          En pocas coyunturas históricas se ha visto tan claramente como en ésta el margen de
          imprevisibilidad que se puede dar en la relación de los escritores con su entorno social y
          político (dicho en términos más abstractos, en la relación de la estética con la ética).
          Hay, ciertamente,  muchos escritores coherentes en uno u  otro sentido: esto  es, evasivos y fantasiosos  que se
          niegan  a  ver  los  problemas  comunes,  insertándose  sin  dificultad  en  el  sistema  opresivo,  y,  viceversa,  escritores
          militantes  por  el  cambio  social,  en  todo  momento  y  en  toda  su  obra.  Hay  no  pocos  escritores  que  después  de
          arrancar de una dura crítica de su sociedad, acaban por oponerse a que se cambie, y, recíprocamente, escritores
          que,  aún  entregados  a  la  imaginación  fantástica,  acaban  por  mostrar  que  su  corazón  está  al  lado  de  los
          hambrientos de justicia.

          MÁXIMOS REPRESENTANTES

          1. Mario Vargas Llosa (La ciudad y los perros)
          2. Gabriel García Márquez (Cien años de soledad)
          3. Carlos Fuentes (La muerte de Artemio Cruz)
          4. Julio Cortázar (Rayuela)

          GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ (1928 – 2014)

          Escritor y periodista colombiano nacido en Aracataca en 1928. Cursó estudios  secundarios en San José a partir
          de 1940 y finalizó el bachillerato en 1946. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de
          Cartagena en 1947 aunque sin mostrar demasiado interés por los estudios. Fue corresponsal de El Espectador de
          Bogotá en Europa y fundador de la agencia cubana Prensa Latina, entra en contacto con un grupo de intelectuales:
          Ramón Vinoes, Alfonso Fuenmayor, Álvaro Cepeda y Germán Vargas que le presentaron unos libros de novelistas
          contemporáneos  destacados.  Fue  por  algún  tiempo  viajante  de  libros,  lo  que  le  permitió  recorrer  en  toda  su
          extensión  la  costa  atlántica.  Publica  en  1955  “La  hojarasca”,  y  “La  mala  hora”  en  1962,  que  le  representó  el
          Premio Esso. No consiguió el reconocimiento mundial hasta 1967 en que publicó “Cien años de soledad” que le tuvo
          un  extraordinario  éxito  de  crítica  y  de  público.  Otras  obras  suyas  son:  la  novela  corta  “Crónica  de  una  muerte
          anunciada” en 1981 y las novelas “El otoño del patriarca” en 1975, “El amor en los tiempos del cólera” en 1982 y
          “El general en su laberinto” en 1989. En 1982 ganó el Premio Nobel de Literatura.

          Novelas, libros de recopilaciones y reportajes
          -  1955: La hojarasca
          -  1961: El coronel no tiene quien le escriba
          -  1962: La mala hora
          -  1962: Los funerales de la Mamá Grande
          -  1967: Cien años de soledad
          -  1970: Relato de un náufrago, compila el reportaje publicado en 1955
          -  1973: Ojos de perro azul
          -  1973: Cuando era feliz e indocumentado
          -  1975: El otoño del patriarca
          -  1981: Crónica de una muerte anunciada
          -  1982: El olor de la guayaba
          -  1985: El amor en los tiempos del cólera
          -  1989: El general en su laberinto
          -  1992: Doce cuentos peregrinos
          -  1994: Del amor y otros demonios
          -  1996: Noticia de un secuestro
          -  2002: Vivir para contarla
          -  2004: Memoria de mis putas tristes
          -  2010: Yo no vengo a decir un discurso




            Compendio                                                                                       -72-
   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34