Page 37 - Derechos y ciudadanía_Unidad 1_texto 1°.ciclo avanzado
P. 37
Podemos encontrar diversas razones para explicar el porqué de los accidentes de
tránsito, pero una de las principales está relacionada con el incumplimiento de las
normas. No solo nos referimos a las señales, como indica el artículo, sino a toda
la normatividad que rige el uso de la vía por parte de los autos y de los peatones.
De hecho, como hemos leído, no solo los conductores son responsables de estos
accidentes, sino también los peatones cuando cometen imprudencias.
Esta falta de cumplimiento de las normas, ¿se da en nuestro país solo en relación
con el tránsito? Lamentablemente, no. Existen otras circunstancias en las que
las evitamos acatar las normas, y utilizamos mil y un justificaciones para nuestro
actuar al margen de la ley, y en algunos casos hasta delictivo.
A partir de la información encontrada en el artículo, reflexiona en grupo en base a
las siguientes preguntas:
§ ¿Qué información adicional nos brinda el artículo para comprender la situación?
§ ¿Cuál es la razón que consideras está detrás de estas causas?
§ ¿Por qué nos cuesta tanto asumir y cumplir con las normas?
Actividad 2
Reflexiona a partir de tu experiencia y comparte tus respuestas con algunos
Portafolio de compañeros:
EVIDENCIAS
§ ¿Ha habido situaciones en las que he incumplido alguna norma? ¿Por qué lo
hice?
§ ¿Cómo me sentí al hacerlo?
§ Para mí, ¿qué son las normas?
Desarrollo
Definición de sujeto de derecho
Las normas jurídicas son las
que la sociedad en su conjunto Aníbal Torres Vásquez se responde a la pregunta: ¿quién es el sujeto del Derecho?;
acuerda como fundamentales “el sujeto de derecho es el ser humano que es tal desde su concepción hasta
para regular la convivencia entre su muerte, considerado individual (persona natural o física) o colectivamente
1
las personas y están establecidas (persona jurídica)” . Ahora bien, las personas jurídicas tienen que estar referidas
por la legislación del país. a los seres humanos, porque son las personas naturales quienes las componen
y las personas naturales no son más que seres humanos. Para él la expresión
“sujeto de derecho”, es equivalente a “ser humano”.
Torres, A. (2001). Introducción al Derecho.
Para Fernández Sessarego el sujeto de derecho es el ente al cual el ordenamiento
jurídico imputa derechos y deberes. En la experiencia jurídica este ente no es
otro que el ser humano, antes de nacer o después de hacerlo, ya sea que se le
considere individualmente o como una agrupación de personas.
Fernandez, C. (1992). Derecho de las Personas.
Juan Espinoza Espinoza apoya el concepto de sujeto de derecho en los esquemas
actuales, concibiéndolo como: “Aquel ente al cual el ordenamiento jurídico imputa
deberes y derechos”.
Espinoza, Juan. (2001). Derecho de las Personas.
38