Page 38 - DICCIONARIO 2DA EDICION
P. 38
Montoya. D, Trujillo. N & A. Pineda. D, (2010), Capacidad intelectual y función ejecutiva
en niños intelectualmente talentosos y en niños con inteligencia promedio, Grupo de
Neuropsicología y Conducta-GRUNECO, Facultad de Psicología, Universidad de San
Buenaventura, Medellín, Colombia
Morris.C & Maisto. A, (2005), Introducción a la psicología, Pearson Educación, México
Naranjo. M, (2009), motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su
importancia en el ámbito educativo, Universidad de Costa Rica San Pedro, Montes de Oca,
Costa Rica
Orrú. S, (2003), Reuven Feuerstein y la Teoría de la Modificabilidad Cognitiva
Estructural, Facultades Integradas de la Fundación de Ensefianza Octávio Bastos. Brasil.
Palma. B & Cosmelli.D.(2008), Aportes de la Psicología y las Neurociencias al concepto del
“Insight”: la necesidad de un marco integrativo de estudio y desarrollo, Revista Chilena de
Neuropsicología,Universidad de La Frontera Temuco, Chile
Panadero. E & Tapias. J,(2014), Teorías de autorregulación educativa: una comparación
y reflexión teórica, Universidad Autónoma de Madrid, España.
Pastor. J & León. A, (2007), Complejidad y Psicología Social de las Organizaciones -
Izquierdo Universidad de Oviedo.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3
en línea].
Rengifo. C, (2011), Algunas Aproximaciones al Problema del Conocimiento, Universidad
La Gran Colombia seccional Armenia
Ruiz. Á, Díaz. M & Villalobos. A, (2012), Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo
Conductuales,UNED