Page 362 - La importancia de las plantas medicinales
P. 362

Contribuciones de la biodiversidad
             al bienestar humano y la autonomía


                                      continuidad de estos y de los huesos. Para tratar estos padecimientos los
                                      sobanderos de Rabanal empleaban en sus “sobadas” algunas cremas y plantas
                                      para “sacar el frío”, además de oraciones; no obstante, las personas poco
                                      acuden a los rezos pues los sacerdotes prohíben estas prácticas po- pulares. Se

                                      reporta además en la zona el uso de algunas plantas como la calaguaca para
                                      desvanecer los hematomas o “moretones”; traumas que si no se tratan, hacen
                                      permanecer el frío en la parte afectada induciendo la aparición de artritis y
                                      dolores difíciles de curar. El aprendizaje de este ofi- cio provenía generalmente

                                      de los abuelos, se dice requiere cierta “virtud” o “misterio”, que puede perderse
                                      si se “soban” animales. El “descuaje” es concebido en el páramo Rabanal,
                                      como un padecimiento que afecta principalmente a niños, tratado mediante
                                      “sobadas”, tanto por hombres como por mujeres; actualmente existen en esta
                                      área muy pocas personas que conocen este método terapéutico, por lo que la

                                      mayoría de la población acude a curanderos de descuaje de las cabeceras
                                      municipales. Para el diagnóstico de esta entidad los sobanderos de la región
                                      comparan la longitud de ambas extremidades inferiores, observando la
                                      presencia de asimetrías que indican que existe un descuaje; en su tratamiento

                                      se busca reubicar más arriba el “cuajo”, mediante masajes que se aplican
                                      sosteniendo el niño por los pies con la cabeza hacia abajo. En la Sierra Nevada
                                      del Cocuy, Boyacá algunos yerbateros también son sobanderos y tienen la
                                      capacidad de tratar fracturas óseas con masajes y tablillas (Faust 1990).


                                      transmisión de saberes en la medicina tradicional


                                         En la Amazonia la preparación de los marichuna o médicos espiritistas es
                                      muy exigente; en algunas tribus makuna donde aún persisten estos

                                      especialistas, como requisito el neófito debe ser hijo de un marichu y su madre
                                      ha de seguir dietas estrictas durante su gestación. El futuro marichu debe tener
   357   358   359   360   361   362   363   364   365   366   367