Page 388 - La importancia de las plantas medicinales
P. 388
Así mismo señalaron, que como organización indígena han construido para su manejo el
siguiente concepto de salud de la medicina quichua “la salud no se limita a la ausencia de dolor
o enfermedad sino a la armonía y el equilibrio interno de la persona, la familia, la comunidad,
naturaleza y el cosmos; es decir, una realización integral del ser humano, dentro del universo.
Guatemala
Los participantes definieron la medicina tradicional como la aplicación y sabiduría propia de
las poblaciones nativas de una nación cuya base parte de su propia cosmovisión para resolver
los problemas de salud más frecuentes. "La manera de curar de nuestros antepasados mayas que
se conserva en diferentes comunidades en varias personas, se descubre por su vocación y no
por asistir a una escuela".
La medicina tradicional es también el uso terapéutico de plantas medicinales en distintas
presentaciones, las cuales se usan por tradición o evidencia científica. Es la práctica médica
permanente sincretizada de generación en generación por los terapeutas de una misma
cultura. Es un conocimiento que proviene de la experiencia sensible y procede de la asociación
de sensaciones a fin de interpretar una realidad intuitiva hasta que pueda ser objetiva,
conforme a un método lógico. Se transmite por la palabra y el ejemplo a través de enseñanza,
iniciación, herencia o revelación. Por ejemplo: el temazcal, los sacerdotes mayas, las comadronas,
los curanderos compone huesos, las creencias, los astrónomos mayas y la aplicación y
dosificación de la medicina natural en plantas medicinales.
México
En México, el concepto de medicina tradicional ha sido trabajado y discutido desde
diversos ámbitos y marcos de referencia, los aquí expuestos son tan sólo una muestra de la
amplia variedad.
Se entiende por medicina tradicional a un conjunto de prácticas médicas con base ritual,
mística y mágica, con fuertes elementos de la medicina prehispánica, a pesar de estar a veces
sincretizada con elementos de la religión católica y/o de la medicina alópata. Se transmite a
través de una enseñanza oral, de sueños, de predestinaciones y es el reflejo de una
cosmovisión propia del grupo.
La siguiente definición ha sido extraída del documento de trabajo No. 7, "La medicina
tradicional en Chiapas" y en el marco del IMSS-COPLAMAR del Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS), publicado en el año de 1987, la cual fue trabajada por diversos especialistas y médicos
tradicionales:
“La medicina tradicional es un conjunto de conocimientos y prácticas generados en el
seno de la comunidad, transmitidos de generación en generación y que, basada en un saber
fundamentalmente empírico, ofrece soluciones a las diversas manifestaciones de la