Page 3 - 2020_18.1_Neat
P. 3

Presentación









                    Cuando el anuncio de un futuro nacimiento sucede, el sexo es de los primeros
                    datos que se buscan identificar; y es a partir de éste que la familia y el contexto
                    social de la persona embarazada construye pautas culturales en torno a lo que
                    debe ser una hembra y un varón. Este despliegue de expectativas, mandatos
                    e incluso prohibiciones van señalando cuales son los atributos y características
                    esperadas de la persona que aún está por nacer.

                    El conjunto de estas asociaciones constituye el estereotipo de género, que varía
                    histórica y culturamente, además de expresarse de diversas maneras. Desde
                    el imaginario social se construye un patrón ideal que es utilizado por la ciencia
                    médica para ofrecer soluciones ante la supuesta imperfección de los cuerpos; los
                    mandatos de género de las corporalidades hegemónicas erigen parámetros como
                    herramientas de alineación y control que refuerza ideales de mujeres delgadas,
                    frágiles y virginales.

                    En este número damos lugar a dos artículos que exploran la corporalidad
                    arraigada a estereotipos asociados con lo femenino. La primera colaboración
                    titulada La medicalización de la gordura: un abordaje histórico y de género
                    en torno a corporalidades gordas en México,  de Maribel Núñez, indaga en
                    las formas en que la gordura se convirtió en un dominio del campo médico
                    y sus profesionales en formación; así como las implicaciones de género que
                    consideraron las primeras tesis en el tema, de la Universidad Nacional Autónoma
                    de México, durante los años sesenta.

                    En este artículo, las tesis analizadas se agrupan alrededor de la postura disciplinar
                    que adoptan: las tesis de psicología (que fueron también las primeras en
                    presentarse),  las de tipo fisiológico y las especialidades médicas. Se analizan
                    las posiciones tradicionales de género, así como percepciones y expresiones
                    que generan estigmatización social alrededor de una medicalización como un
                    proceso encaminado a estandarizar modelos de  corporalidad, dejando de lado la
                    comprensión en la diversidad de los cuerpos.

                    En el segundo artículo, Himenoplastía. El borde entre estética y ciencia, de
                    Claudia Mandel Katz, se constituye una reflexión en torno a la virginidad como un
                    valor construido  por la cultura patriarcal que somete a las mujeres y las coloca
                    en una posición de subordinación, dependencia y desigualdad con respecto a los
                    hombres.  Mediante  el análisis del videoperformance llamado “Himenoplastía”
                    (2004), la autora nos invita a la reflexión de los simbolos corporales esperados
                    en las mujeres, que violentan y orillan al sometimiento de practicas como la
                    reconstrucción del himen para “contraer matrimonio en mejores condiciones”.

                    La himenoplastía pretende la recostrucción de una membrana que, aún en la
                    actualidad, implica pureza tuya y de tu familia. Sin embargo, la virginidad no es un
   1   2   3   4   5   6   7   8