Page 56 - 2014_12.2_Neat
P. 56
nuevo trato entre el sector salud y su personal, con
la comprensión de que mayor efectividad, impacto,
54 agregación de valor público y rentabilidad social de
los recursos que el Estado dispone para nuestros
sistemas sanitarios, requiere de una alianza con las
trabajadoras y trabajadores en la que el ámbito de
su salud y su calidad de vida laboral constituyan un
eje estratégico de primerísima importancia.
Para concluir e invitar a las lectoras y lectores a que
se adentren en este interesante estudio, se expone
una muestra del planteamiento ético de la obra
reseñada, trascendental por la relevancia de la
propuesta y del tema:
Al centro de todo deben estar siempre, más que
las metas y las prestaciones, las personas: quienes
reciben y quienes entregan el servicio. Las primeras
no son ni “pacientes” ni “clientes” y las segundas no
son “mano de obra o recursos”; se trata en ambos
casos de ciudadanas y ciudadanos con derechos.
El Estado tiene la responsabilidad indelegable de
avanzar en dar garantía de derechos a unas y a otras
personas. Una sociedad es plenamente democrática
no cuando sólo asegura elecciones libres de tanto
en tanto; lo es cuando puede asegurar a cada uno
de sus miembros que es un par, que es un legítimo
otro que tiene igual y justo acceso a los frutos del
desarrollo, cuando no hay diferencias éticamente
el área de la salud se debe traducir en derechos intolerables por razones de extracción social, de
plasmados en una suerte de “carrera sanitaria”, la género o de etnia. 3
cual debe lograr un mejor balance entre desempeño,
satisfacción usuaria y calidad de vida de quienes
prestan los servicios. Para todo lo anterior se
requiere de una conversación social distinta, abierta
y generosa.
Referencias bibliográficas
Personas que cuidan personas apela a un modelo
de desarrollo que ponga en el centro la dimensión
humana y propone que así sea de manera cotidiana 1 Messing K, Ostlin P. Gender equality, work and health: a review of the
en las condiciones de trabajo actuales. Por ello, evidence. Suiza: World Health Organization; 2006.
las políticas públicas que apunten al “buen vivir”
y que posibiliten una “buena vida” a la ciudadanía, 2 Sen G, Ostlin P, George A. Unequal, Unfair, Ineffective and
pasan de manera necesaria por derechos reales, Inefficient Gender Inequity in Health: Why it exists and how we
objetivos y medibles para las y los trabajadores. La can change it. Final Report to the WHO Commission on Social
“buena vida” debe dejar de ser una declaración de Determinants of Health. World Health Organization; 2007.
intenciones, más bien debe expresarse en mejores
leyes y en una nueva manera de comprender, en este 3 Ansoleaga Moreno E, Artaza Barrios O, Suárez Jiménez JM,
caso, a las organizaciones hospitalarias. La política editores. Personas que cuidan personas: dimensión humana y
pública y el contexto normativo no son suficientes trabajo en salud. Santiago, Chile: OPS/OMS; 2012.
en sí mismos para que se den transformaciones,
pues los aspectos macro deben estar acompañados
por cambios en la meso y micro gestión.
El epílogo de la obra vislumbra como condición
para avanzar la necesidad de generar un pacto
en tres niveles: societal, de actores políticos y de
tomadores de decisiones y finalmente, un tercer
Revista 12.2. ajusteindd.indd 54 12/8/14 3:57 PM

