Page 73 - Catalogo_Arte para Bogotá
P. 73

maestros en artes visuales como modo de vida”, nos   (IV)  (V)
 contó quien introdujo todo.  Y ahora sí a lo que vinimos. Apareció la mamacita de   Y el final vino con toda la pirotecnia del karate:   RESEÑA
 Parecían aeróbicos. Luego era más karate. Pero   rosado y blanco y JUMP. Llegó el espectáculo con   los saltos imposibles, los cuerpos desafiando la
 también danza. Se convirtió en comedia. Y terminó   música rockerita en inglés y despliegue físico en el   gravedad, el  dance  extremo, orientalismo a la lata.
 en espectáculo a lo Broadway; obvio, allá se habían   escenario. Aplauso total. Y comenzó una vertiginosa   Aplauso masivo con griticos emocionados y silbidos   RESEÑa:
 presentado, con mucho éxito, por más de un año. Y   burla a las películas de karate  made in Hollywood.   bogotanos. Y así nos dieron las dos de la tarde. Los   Muecas+kunfu+golpes+besos
 llegaban a Los Andes viniendo del Festival de Teatro   Lo mejor: la repetición en cámara lenta de los   estudiantes se fueron a clase con una sonrisa de   +baile+acrobacia
 de Manizales. La directora era bella y jugaba a la pinta   movimientos peliculeros. Y en medio de todo mucho   perplejidad y con la certeza de haber asistido a un
 de diva: gafa oscura, largo trapo rojo, pelo eterno,   karate, mucha acrobacia, mucha espada, sexy chistes,   gran espectáculo. Se había pasado un buen tiempo.   Por María Paula Martínez
 camiseta dejada y jean raído: actitud de directora con   baile, actuación, comedia: un gran espectáculo. La   Se había asistido a una espectacular ironía: una burla   Profesora Centro del Estudios en Periodismo (CEPER)
 mundo.  risa fue total. La plazoleta Lleras deliraba y estaba a   maravillosa de los modos USA de comprender la vida.
 reventar. Mal contados, ya éramos 500.                              jUMP
 Mal contados, ahí estábamos como 250   (VI)                         Director: Jun-Sang LEE
 personas. La mayoría estudiantes.   Y siguió la versatilidad de los cuerpos, los   Fuimos a ver las profundidades orientales   País: Corea del Sur
 movimientos imposibles, las fuerzas inéditas de lo   y  terminamos viendo cuerpos, bailes, artes,   Grupo: Yegam Co.
 (III)  profundo  coreano  jugando  al  remake occidental:   movimientos  que eran coreanos pero con una
 Un señor de blanco, pelo cano y bastón caminó   payaso, bobo, princesa, villano, chica bonita, baile,   puesta en espectáculo a lo occidental. “Encontraré   Espectáculo de artes marciales y humor mudo. Una
 hacía el público. Nadie se dio cuenta. No estaba en   coreografía, sonoridades de ambiente, golpes, dagas   al verdadero maestro” dijo uno de los actores que   comedia oriental que toma estereotipos occidentales
 el escenario. Escogió a un joven. Y con señas se hizo   voladoras: suspenso, comedia, Hollywood. Mejor,   estaba dentro del público.   de  la  bella,  el  borracho,  el  gay  y  el  gordo  para
 llevar a tuta. Risa tímida, pero colectiva.  burla de Hollywood.    desarrollar una trama banal de un robo a una casa.
                                                                     Los actores, cinco hombres y dos mujeres, son
 “¡Qué oso!”, debió pensar el joven. El   Pareciese que se echara mano a la tradición de las   acróbatas expertos en taekwondo, tae kyun y kung
 público se entregó: aplauso masivo.  artes marciales coreanas para comentar y criticar   fu que, ayudados por efectos de sonido típicos de los
 la banalidad occidental  made in USA, esa hecha                     cartoons, se golpean, caen y tropiezan.
 Y vino la comedia: este señor de bastón y mucha   de Uma Thurman matando orientales con espadas
 edad quería hacer lo imposible: subir la escalera:   mágicas y efectos de sangre que tanto se adora en   La gesticulación y las bromas predecibles hacen que
 llegar al escenario.  Y hubo muchos más gags   Kill Bill Tarantino. Mucho sentido del humor. Más, un   el cliché  se vuelva divertido. El  público  se enlaza
 visuales: sonidos guturales, caminar de pato. Buscó a   llamado público y entretenido sobre la ridícula forma   en una trama silenciosa que se cuenta a través del
 alguien del público. Esto se ponía interactivo. Menos   en que Occidente comprende lo oriental.  cuerpo y de las muecas de los actores.
 mal desistió. Otra risa colectiva.
                                                                     Ambientada en “un típico” hogar oriental de puertas
                                                                     corredizas, el show no toma referencias culturales ni
                                                                     religiosas de ese mundo. Su historia está construida a
                                                                     partir de estereotipos y valores de la familia occidental
 Imagen cortesía: Alejandro Gómez                                    Jump fue presentada en 2003, aunque el concepto
                                                                     y ambientada con música electrónica.


                                                                     del show (mezcla de acrobacia y humor mudo) data
                                                                     de 1999. Más de 5000 presentaciones para más de un
                                                                     millón y medio de personas en países de Asia, Europa
                                                                     y América Latina dan cuenta de su éxito. Estuvo un
                                                                     año en Broadway y tres años en el teatro Peacock de
                                                                     Londres. Recibió Premio Seúl por la Promoción de la
                                                                     Cultura Coreana en el exterior en 2010.






                                                                     “jump es una comedia que combina
                                                                     artes marciales y acrobacias”



                                          Imagen cortesía: Alejandro Gómez


 73                       •    Revista Cultural                                          Revista Cultural  •                        74
   68   69   70   71   72   73   74   75   76   77   78