Page 99 - LIBRO VIRTUAL (ROJAS LÓPEZ SANGIORIE GABRIELA)
P. 99

Incidencia

                   La rinitis afecta en torno al 10 y el 25 por ciento de la población mundial. En
                   España, los síntomas nasales son los motivos de consulta en los servicios de
                   Alergología en el 57,4 por ciento de los pacientes y se estima que tiene un 22
                   por ciento de prevalencia.

                   Según Beatriz Rodríguez Jiménez, jefa de Sección de Alergología del Hospital
                   Universitario de Getafe, en Madrid, "en los últimos años ha habido un aumento
                   progresivo de la rinitis alérgica, siendo el principal motivo de consulta de los
                   Servicios de Alergología, según el estudio Alergológica 2015". Las razones son
                   principalmente "ambientales y genéticas".




                   Causas

                   Es más frecuente en "pacientes con historial personal y familiar de atopia y en
                   pacientes que viven en zonas con mayor índice de contaminación o los que
                   están expuestos al humo del tabaco", según la experta del Hospital de Getafe.


                   El principal factor que causa la rinitis son los aeroalérgenos, que suelen
                   clasificarse como agentes de interior, exterior y laborales.

                   En el caso de los primeros, los más importantes son los ácaros del
                   polvo doméstico (unos parásitos más pequeños que la punta de un alfiler que se
                   encuentran por centenares en el interior de los colchones y alfombras de las
                   casas), así como la saliva, los epitelios u orina de animales (gatos, perros,
                   hámsters).


                   Los agentes de exterior son algunas especies de hongos atmosféricos y pólenes.
                   Según los expertos, los que provocan más alergia son los que proceden de las
                   gramíneas, las malezas, como la artemisa, la ambrosía y parietaria, y algunos
                   árboles (olivo, ciprés, plátano de sombra o abedul).

                   Por último, la rinitis laboral surge como respuesta a un agente que se transporta
                   por el aire y que está presente en el lugar de trabajo. Puede deberse a una
                   reacción alérgica o a la respuesta a un factor irritante. Suelen estar implicados
                   elementos como las harinas de cereales (panaderos, industria de alimentos
                   precocinados, fábricas de piensos, etc.), las enzimas proteolíticas (fábricas de
                   detergentes, medicamentos, harinas) y las maderas tropicales.



                   Síntomas


                   La rinitis estacional aparece con la llegada del polen. Los afectados pueden
                   notar en la nariz, el paladar, la parte posterior de la garganta y los ojos
                   un picor que empieza de forma gradual o bruscamente. Por lo general, los
                   pacientes presentan ojos llorosos, estornudos y la caída de agüilla clara por la
                   nariz.
   94   95   96   97   98   99   100   101   102   103   104