Page 9 - CFEM_TD2LOE_OrganizacionyLegislación_TEMA5
P. 9

necesaria que se parta de un claro punto de partida en cuanto a la realidad que rodea a la entidad. Se debe tener,
           en primer lugar, la respuesta a las siguientes preguntas:
           ¿Qué tipo de producto tenemos?
           ¿Qué tipo de eventos organizamos?
           ¿Qué clase de club somos?
           ¿Somos de un ámbito geográfico determinado?
           ¿Aspiramos a tener un alcance local, regional, estatal, mundial?
           ¿Pretendemos llegar a amplias capas de la sociedad o a un segmento en concreto?
           ¿Queremos inducir a la práctica y participación en nuestro club o evento, o simplemente a su seguimiento y
           asistencia al tratarse de un espectáculo deportivo?
           Una vez que la entidad tiene claras todas estas cuestiones se puede plantear el objeto de investigación con un
           mayor rigor.
           El interés de la entidad se puede dirigir a diferentes cuestiones:
           -Análisis del producto o servicio: Atributos y beneficios percibidos, cómo atraer nuevos usuarios, diferencias
           respecto a la competencia, necesidad de variar los servicios ofrecidos.
           -Precio:  Previsibles  reacciones  del  público  a  cambios  en  los  precios,  políticas  de  precios,  reacciones  de  los
           competidores a cambios en los precios.
           -Promoción  y  comunicación:  Estudios  de  audiencias  y  soportes,  investigaciones  de  mensaje,  eficacia
           publicitaria.
           Una vez detectado el área donde es necesario recabar información, se procede a diseñar la investigación según el
           siguiente modelo:
           a) Formalización del problema a estudiar
           b) Diseño de la investigación:
           b1.Tipo de investigación
           b2. Fuentes de información
           b3. Elección del método de obtención de la información
           b4. Metodología de análisis
           c) Obtención de información
           d) Análisis de la información e interpretación de resultados
           e) Informe de los principales resultados y conclusiones
           A  partir  de  la  identificación  de  oportunidades  que  nos  proporciona  un  estudio  de  mercado,  se  produce  la
           secuencia de etapas que según Mullin, Hardy y Sutton materializa el proceso de desarrollo de un nuevo producto
           o servicio deportivos.
           1.  Identificar  oportunidades:  definir  mercado,  tamaño,  tasa  de  crecimiento,  costes  de  entrada,  tiempos  para
           establecerse, competencia,  inversiones  y recursos  necesarios.  También es  necesario  definir  la  idea  del  nuevo
           producto  /  servicio  y  sus  características  distintivas  basadas  en  las  necesidades  y  los  requerimientos  de  los
           clientes.
           2.  Diseñar  producto  /  servicio:  elaboración  del  concepto  distintivo  del  nuevo  producto  /  servicio  y  evaluar
           alternativas a través de algunos de los métodos de investigación. Diseño de la estrategia de marketing.
           3. Verificación o Testeo: etapa de la prueba de mercado en la que se evalúan las opiniones de los potenciales
           clientes, las necesidades de comunicación, el coste y el diseño de las instalaciones, etc.
           4.  Lanzamiento:  una  vez  determinado  el  momento  propicio  para  el  lanzamiento,  se  realizarán  las
           comunicaciones pertinentes y se desarrollará la estrategia promocional antes delineada.
           5. Seguimiento de la implementación: evaluación periódica de la marcha de los objetivos planificados.
           Debemos aclarar que el desarrollo del servicio o producto al que se ha hecho referencia anteriormente es una
           acción  integrada  en  la  política  estratégica  de  la  entidad.  Es  decir,  la  entidad  se  plantea  unas  directrices  de
           marketing encaminadas a la consecución de una serie de objetivos plurianuales, y el desarrollo de uno o varios
           productos se debe entender como una acción integrada en tal programa.

           6.2-Planificación del marketing.

           La implementación de los objetivos anuales fijados por la entidad como parte del desarrollo de su política de
           marketing,  requiere  de  un  conjunto  de  acciones  que  le  den  soporte  y  ejecución.  Estas  acciones  deben  ir
           enmarcadas en un horizonte temporal e ir acompañadas de unpresupuesto que las haga realizables. Este conjunto
           de acciones se instrumenta en los planes de marketing.
           El Plan de Marketing es el documento que con carácter anual describe las líneas de aplicación de las principales
           políticas de marketing de la organización.
           Se compone de los siguientes apartados:
           1) Análisis de situación:
           a) Situación interna:
               •  Productos/servicios.
               •  Publicidad / promoción.

           b) Situación externa
   4   5   6   7   8   9   10