Page 7 - CFEM_TD2LOE_OrganizacionyLegislación_TEMA5
P. 7

5.2.-Estrategia de patrocinio.

           Para llevar a cabo una gestión eficiente de un programa de patrocinio deportivo deben seguirse los siguientes
           pasos:
           Descripción detallada de la actividad objeto de patrocinio.
           Es un punto de partida sobre el que establecer las bases de su financiación. Debe definirse el tipo de evento, el
           desarrollo temporal y geográfico, la financiación, el impacto en la opinión pública, el público potencial y los
           organizadores.
           Desarrollo de una relación de patrocinio.
           Pasos a seguir para establecer una relación de patrocinio:
           1. Estableceremos el perfil de nuestra organización deportiva y/o evento, derivado de un auto-análisis. Entre
           otros aspectos, debemos cuantificar nuestro número de clientes, sus características demográficas y psicográficas,
           etc.
           2.  Investigación  e  identificación  de  potenciales  empresas  patrocinadoras.  Es  muy  laborioso,  ya  que  implica
           identificar aquellas empresas que tengan intereses parecidos al nuestro en temas de publicidad.
           3. Primer contacto con el potencial patrocinador. Trataremos de encontrar empresas que puedan mostrar cierto
           interés en el patrocinio.
           4. Análisis de la información disponible y elaboración de la propuesta.
           5. Negociación con el potencial patrocinador. Implica una preparación de la negociación y una presentación de
           la propuesta a la empresa.
           6.  Acuerdo.  Tras  una  fase  anterior  más  o  menos  dilatada,  el  acuerdo  debe  reflejarse  en  un  contrato.  7.
           Implantación y desarrollo del acuerdo. Es fundamental que se cubran todos los aspectos del acuerdo, de manera
           que ambas entidades puedan salir beneficiadas.
           8.  Evaluación.  Evaluación  de  los  resultados,  que  no  sólo  tienen  que  ser  económicos,  sino  basados  en  los
           objetivos marcados al principio de la relación.
           Los acuerdos de patrocinio deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
           a) El nombre que será usado en la actividad o equipo patrocinado.
           b) Competiciones y actividades para las cuales se acuerda el patrocinio.
           c) Fechas o periodo de validez del contrato de patrocinio.
           d) Los términos económicos y financieros del contrato.
           e) Características del material promocional y de la publicidad que se utilizará en las actividades patrocinadas.
           f) Derechos de retransmisión si los hubiere.
           g) Inclusión de algún tipo de seguro.
           h) Cláusulas que causan la extinción del contrato.
           El mantenimiento de una relación de patrocinio es una tarea fundamental. La relación con el patrocinador debe
           incluir los siguientes aspectos:
           − Mantener informado al patrocinador sobre los progresos realizados.
           − Enviar al patrocinador recortes de prensa que hablen de la entidad deportiva.
           − Invitar al patrocinador a los principales actos sociales del club.
           − Ofrecer el máximo de oportunidades y facilidades al patrocinador.
           − Hablar de la renovación del contrato de patrocinio con suficiente antelación.
           − En caso de que la entidad deportiva contrate otros patrocinadores, intentar que todos ellos sean compatibles
           entre sí.

           6.-Marketing deportivo. Fundamentos.

           “Marketing es el proceso de planificar y ejecutar la concepción del producto, precio, promoción y distribución
           de  ideas,  bienes  y  servicios  para  crear  intercambios  que  satisfagan  tanto  objetivos  individuales  como  de  las
           organizaciones”. American Marketing Association.
           El objetivo del marketing es propiciar el intercambio entre dos partes de manera que ambas extraigan beneficios.
           De ese modo, el concepto intercambio es básico para comprender la filosofía del marketing.
           El  concepto marketing  deportivo fue por primera  vez  utilizado  por  la  revista norteamericana  destinada a  los
           profesionales de la publicidad “Advertising Age” en 1978. Y lo hizo para referirse a las actividades de aquellos
           que comercializaban productos de consumo o industriales utilizando el deporte como vehículo de comunicación.
           Otras  definiciones  relacionan  al  concepto  de  marketing  con  el  poder  de  satisfacer  necesidades.  Este  es  un
           concepto tan básico como el de intercambio para comprender el marketing. Si alguna de las partes involucradas
           en el intercambio no queda satisfecha, difícilmente logrará que se repita el intercambio. Si una empresa consigue
           la venta de un producto, valiéndose únicamente de técnicas de persuasión que favorezcan su presentación y el
           deseo de compra es probable que la venta sea conseguida en una ocasión, pero a la larga será difícil mantener el
           producto en el mercado.
           Es por esta razón que las técnicas de marketing servirán para diseñar el producto, establecer los precios, elegir
           los  canales  de  distribución  y  las  formas  de  comunicación idóneas  para  presentar  un  producto  que  colme  las
   2   3   4   5   6   7   8   9   10