Page 21 - El proyecto y la metodologia de la investigacion
P. 21
miento –que van a consolidarse como normas lógicas- (y que serán también las normas que rigen el
“buen debate”). Cada sistema o escuela filosófica adopta un punto de partida como fundamento de
su sistema o su orientación. De la misma manera que cada mito constituye una narración referida a
una historia sobre el “origen del mundo, de la sociedad, etc.”, así también cada escuela u orientación
filosófica –desde sus orígenes hasta la época contemporánea- fija uno o varios criterios a partir de los
cuales se derivan las distintas concepciones del ser, del conocer, de las ideas, etc. Pero a diferencia del
pensamiento mitológico, el conocimiento filosófico busca un saber fundado y se basa en un método que no
se propone imponer, sino persuadir, valiéndose de un principio pretendidamente racional o que apela
al entendimiento con los demás.
TRAMOS DE LA FILOSOFÍA
En sentido estricto, el inicio de la historia de la filosofía occidental se sitúa
en Grecia hacia el s. VII AC, en las colonias de Jonia. Suele considerarse como
primer filósofo a Tales de Mileto —uno de los Siete sabios de Grecia—, quien fue
además astrónomo y matemático.
Los grandes períodos en los que se suele dividir la historia de la filosofía oc-
cidental no son absolutamente precisos, ya que el pensamiento filosófico no ha
seguido una evolución lineal. La filosofía griega abarca desde el siglo VII AC hasta
el s. III AC; pero su influencia se ha prolongado hasta nuestros días, debido sobre
todo al pensamiento y la escuela de Platón y Aristóteles (s. IV AC). La principal
característica de la filosofía griega es el esfuerzo de la razón humana por explicar
todos los fenómenos cósmicos y humanos mediante análisis y argumentos racio-
nales sin acudir a explicaciones de carácter mítico o religioso.
Pensar en etapas. Hitos de la
filosofía: Platón, Kant, Marx, son El período del pensamiento cristiano dominó en Occidente desde el siglo I
algunos de los nombres imprescindibles hasta el Renacimiento (siglo XV). Las figuras principales del pensamiento cristiano
para comprender las respuestas que se y católico que más han influido en la cultura han sido San Agustín y Santo Tomás
han dado a los grandes enigmas del de Aquino. La característica principal de este período fue la subordinación del
hombre. pensamiento filosófico a la teología católica.
El período de la filosofía moderna se inaugura con Descartes en el siglo XVI y
se centra, sobre todo, en la reflexión sobre el conocimiento y sobre el ser huma-
no. La revolución científica que propició la aparición de la filosofía moderna y que
va desde el siglo XV al XVII fue uno de los impulsos renovadores más importantes
de la historia cultural de Occidente y de toda la Humanidad. Otro de los movi-
mientos filosóficos más importantes fue la Ilustración de los siglos XVII y XVIII en
Europa. Los filósofos ilustrados que más contribuyeron a la evolución filosófica
de Occidente fueron Hume y Kant, que situaron el esfuerzo de la razón humana
dentro de los límites del empirismo y del racionalismo, respectivamente.
En el siglo XIX se destaca la filosofía de Hegel, que intenta dar cuenta de
la totalidad de lo real desarrollando para tal fin un sistema filosófico que influyó
en otro gran filósofo moderno, Karl Marx. En ese mismo siglo, descolló también
un filósofo opuesto al hegelianismo y creador de un fuerte pensamiento crítico,
Friedrich Nietzsche.En los comienzos del siglo XX se produjo un importante mo-
vimiento de reflexión sobre la ciencia llamado Círculo de Viena; sus fundadores
fueron los creadores de la epistemología moderna y se opusieron duramente a
El camino hacia la ciencia 19