Page 16 - El proyecto y la metodologia de la investigacion
P. 16
De igual modo, la prematurez biológica del ser humano (es decir, el llegar al mundo todavía poco
desarrollados desde el punto de vista de su madurez neurológica) hizo que la “cría humana” madure
en el marco de relaciones fuertemente dependientes de otros congéneres. En consecuencia, en su
adultez se encuentra especialmente preparada para establecer vínculos y roles sociales complejos y
diferenciados.
A su vez, esta “prematurez biológica” sería producto de dos factores mutuamente dependientes y
conjuntamente reforzados: el estrechamiento de las caderas de las hembras –producto de la posición
erguida– y el gran tamaño del cráneo humano.
La bipedestación habría ido cerrando las caderas de las hembras, de modo tal que el canal de
parto se hizo progresivamente más estrecho, lo que requirió que el momento del nacimiento ocurra
en etapas precoces en el desarrollo del bebé.
Esa misma bipedestación habría posibilitado también la liberación de las manos, lo que permitió
usarlas para la fabricación de herramientas. Esto se corresponde con un aumento concomitante del
desarrollo cerebral y por lo tanto del tamaño del cráneo humano. Todo ese proceso se habría desarro-
llado a lo largo de unos 6 millones de años, momento en el cual habríamos comenzado a diferenciar-
nos de una especie común a nosotros y a los actuales grandes simios (como el gorila, el chimpancé, el
orangután y los bonobús).
El largo período que antecede a la aparición del hombre se caracterizó por la presencia de distinto
tipo de homínidos (ninguno de los cuales sobrevivió), cuyo rasgo común fue la utilización de herramien-
tas rudimentarias. La especie que constituye el actual hombre moderno se ha denominado homo sapiens,
que significa “capaz de conocer” o “sabio”.
El “hombre de Cro-magnon” se caracterizó no sólo por enterrar a su muertos (cosa que ya hacían
algunas de las especies anteriores) sino también por realizar ritos funerarios y elaborar “obras de arte” (lo
que no se constata en ninguna de las especies anteriores).
HOMBRE DE CRO-MAGNON
El Hombre de Cro-Magnon es el nombre de la especie que entra en escena
hace aproximadamente 40.000 años y el primer representante del hombre actual.
Se le denomina Hombre de Cro-Magnon, debido a una cueva francesa en la que
se halló uno de sus fósiles. Su altura media era de 1,85 metros, 25 centímetros
superior a la de sus predecesores. Poseía una amplia nariz, mentón prominente
y frente ancha.
Vivía en cuevas y temporalmente en campamentos al aire libre. Cazaba en
grupo. Para atrapar animales grandes se valía de trampas y cazaba a los pe-
queños con piedras y lanzas. Las mujeres recolectaban frutos. Su adaptación
al medio y su capacidad física y cultural era muy superior a la del Hombre de
Neanderthal, al cual no tardó en expulsar de sus tierras de caza. Los Hombres
Nuestro antepasado. Cráneo del de Neanderthal, sin tierras de caza, combatidos, mal adaptados, inferiores a sus
hombre de Cro-Magnon el primer humano rivales, fueron disminuyendo.
en cazar con trampas y armas y en asignar
tareas diferenciadas a hombres y mujeres. Al final del Paleolítico Superior el Hombre de Cro-Magnon se había consolida-
do en la actual Europa, y el Hombre de Neanderthal había desaparecido.
14 El proyecto y la metodología de la investigación